Saltar al contenido
Tejer en inglés

Ayuda en español con patrones en inglés

  • Inicio
  • Glosario
  • Tutoriales
    • Guías
      • Ravelry
    • Cursos
      • Aprende a tejer
    • Técnicas
      • Abreviaturas
      • Aumentos
      • Brioche
      • Cierre de puntos
      • Disminuciones
      • Montaje de puntos
      • Trenzas
      • Vueltas cortas
      • Otras
  • Podcasts
  • Retiro tejeril
  • Sobre mi
  • Tienda
    • Mi cuenta
    • Finalizar compra
    • Carrito
  • Inicio
  • Glosario
  • Tutoriales
    • Guías
      • Ravelry
    • Cursos
      • Aprende a tejer
    • Técnicas
      • Abreviaturas
      • Aumentos
      • Brioche
      • Cierre de puntos
      • Disminuciones
      • Montaje de puntos
      • Trenzas
      • Vueltas cortas
      • Otras
  • Podcasts
  • Retiro tejeril
  • Sobre mi
  • Tienda
    • Mi cuenta
    • Finalizar compra
    • Carrito

grosor fingering

Mostrando los 14 resultados

  • Arume

    £5.50
    Añadir al carrito
  • Borbolla

    £5.50
    Añadir al carrito
  • Carbayal

    £5.50
    Añadir al carrito
  • Cobijeru

    £5.50
    Añadir al carrito
  • Escanda

    £0.00
    Descargar en Ravelry
  • Mandecha

    £5.50
    Añadir al carrito
  • Muria

    £5.50
    Añadir al carrito
  • Pumarada

    £5.50
    Añadir al carrito
  • Rodiles

    £5.50
    Añadir al carrito
  • Xana

    £5.50
    Añadir al carrito
  • Xarabia

    £7.50
    Añadir al carrito
  • 80s Retro

    £5.50
    Añadir al carrito
  • Andecha

    £5.50
    Añadir al carrito
  • Cuello Folixa

    £5.50
    Añadir al carrito

1035 Comentarios

  1. Ellen

    19/11/2017 a las 10:13

    Responder

    Este vídeo me vino genial, porque no sabía usar Ravelry.
    Gracias

    Responder
    • tejereningles

      20/11/2017 a las 11:37

      Responder

      Me alegro, Ellen. Tengo pensado añadir otro sobre cómo guardar tus proyectos en Ravelry.

      Responder
  2. Ellen

    24/11/2017 a las 15:54

    Responder

    Genial, estaré pendiente

    Responder
    • tejereningles

      24/11/2017 a las 17:07

      Responder

      Ya está listo, Ellen: http://tejereningles.es/ravelry-como-crear-un-proyecto/

      Responder
  3. Mercedes

    28/11/2017 a las 15:03

    Responder

    Muy buenos vídeos, bien explicados y útiles. Gracias

    Responder
    • tejereningles

      28/11/2017 a las 15:08

      Responder

      Gracias Mercedes!

      Responder
  4. paquita leon bravo

    04/01/2018 a las 16:04

    Responder

    yo he utilizado las de plastico de madera y las metalicas y estas ultimas son las que mas uso tengo nik prot y las cortas de 30 de addi para las mangas oh calcetines vienen bien

    Responder
    • tejereningles

      04/01/2018 a las 16:51

      Responder

      Yo las metálicas también son las que más uso pero si tejes con luz artificial a veces refleja mucho en las agujas y conozco gente que prefiere las de madera por eso.

      Responder
  5. Nuria

    10/01/2018 a las 23:27

    Responder

    Me a parecido muy interesante,justo lo que buscaba ,explicado muy claro.Muchas gracias por mostrar tus conocimientos.

    Responder
    • tejereningles

      10/01/2018 a las 23:34

      Responder

      Gracias Nuria. Me alegro que te haya servido!

      Responder
  6. Nati

    11/01/2018 a las 18:06

    Responder

    Muchísimas gracias lo explicas genial

    Responder
    • tejereningles

      11/01/2018 a las 18:07

      Responder

      Gracias Nati. Me encanta que os animéis a comentar sobre los videos. Y me anima mucho a seguir!

      Responder
  7. Laura

    12/01/2018 a las 00:16

    Responder

    Muchas gracias por el vídeo.

    Responder
    • tejereningles

      12/01/2018 a las 00:30

      Responder

      👍

      Responder
  8. Margarita

    12/01/2018 a las 19:33

    Responder

    Genial explicado, al detalle, y todo muy claro. Gracias xx

    Responder
    • tejereningles

      12/01/2018 a las 20:07

      Responder

      Gracias Marga! A ver si te animas y me cuentas que tal te sale!

      Responder
      • Amparo Alvariño Fernández

        22/10/2020 a las 23:50

        Responder

        Acabo de descubrir tu canal, buscando tutoriales para hacer un jersey estilo nórdicos para mi nieto. Me ha encantado. Muy bien explicado. Muchas gracias y te seguiré en todo lo que hagas.
        Te deseo mucha suerte y salud.
        Mil gracias por compartir tu sabiduría 😊

        Responder
  9. Sara Gonzáles

    17/01/2018 a las 04:23

    Responder

    Muchas Gracias por el vídeo! Me encantó! Siempre he tenido miedo de tejer así, prefería unir al final pero ya me has abonado a hacerlo! Muchísimas gracias 😘🤗👍

    Responder
    • tejereningles

      17/01/2018 a las 12:17

      Responder

      Cómo me alegro Sara! Ya me contarás que tal te va! 👏

      Responder
  10. Raquel

    19/01/2018 a las 11:17

    Responder

    Está muy bien explicado! voy a atreverme con el magic loop, que hasta ahora me daba un poco de miedito… gracias!

    Responder
    • tejereningles

      19/01/2018 a las 11:21

      Responder

      Venga Raquel, y cuéntame que tal te va! Si encuentras demasiado dificil lo de montar así, haz las 3 o 4 primeras vueltas en plano y luego ya une y empieza con el magic loop. Luego puedes hacer una costura con el resto (deja suficiente hebra cuando montas para cerrarla!)

      Responder
  11. Carolina

    24/01/2018 a las 10:01

    Responder

    Me encantan tus videos son claros y muy instructivos. Muchas gracias.

    Responder
    • tejereningles

      24/01/2018 a las 10:05

      Responder

      Gracias Carolina!

      Responder
  12. Chelo

    25/01/2018 a las 21:55

    Responder

    Me gusta mucho empezar los calcetines por la puntera, sobre todo si ando escasa de material, pero la dificultad la tengo con el talón que asi se me hace más dificil pero lo he solucionado con el que se deja señalado con una lana de descarte y cuando se acaba el calcetin se hace como si fuese una puntera. Creo que lo conocerás.

    Responder
    • tejereningles

      25/01/2018 a las 23:04

      Responder

      Hola Chelo, sí lo conozco. En inglés se llama afterthought heel y esos calcetines que salen en el vídeo los hice así precisamente. Me gustó mucho esa técnica.

      Responder
  13. maite vizcaino

    31/01/2018 a las 00:46

    Responder

    No tenia idea eso de que se deja sin tejer el punto cuando aumentas a la derecha…Yo lo hago mas o menos así como tu pones en el video.

    Responder
    • tejereningles

      31/01/2018 a las 10:19

      Responder

      Hola Maite, pues ayer también por un comentario que me dejaron en YouTube estuve investigando y sí parece que hay dos maneras de hacerlo: o pasas ese punto (tanto en el aumento hacia la derecha como hacia la izquierda) o lo tejes en los dos. Yo conseguí hacer una mezcla: tejiendo el de la derecha y pasando el de la izquierda. Estuve ayer haciendo pruebas a ver cuál queda mejor y creo que hoy voy a hacer otro video para enseñaros a ver qué os parece.

      Responder
    • tejereningles

      31/01/2018 a las 19:41

      Responder

      Hola Maite, acabo de añadir otro video para intentar aclarar cómo se hace este aumento: http://tejereningles.es/invisible-increase-aumento-invisible-segunda-parte-y-aclaracion/ Aunque no sé si conseguí aclararlo o añadir más confusión!

      Responder
  14. Ana

    31/01/2018 a las 18:25

    Responder

    UN MILLÓN DE GRACIAS!!!!! por este magnífico tutorial tanto grabado como escrito. He cerrado el primer talón de un par de calcetines, por este método y me ha quedado PERFECTO. A partir de hoy tienes una seguidora incondicional.

    Responder
    • tejereningles

      31/01/2018 a las 18:31

      Responder

      Ana, no sabes la ilusión que me hace que me digas eso! 😁

      Responder
  15. Raquel

    31/01/2018 a las 21:28

    Responder

    Deja el vídeo de ayer y patentalo como propio,como lo haces tú es cómo mejor queda sin duda

    Responder
    • tejereningles

      31/01/2018 a las 21:44

      Responder

      😁 el famoso aumento asturiano-inglés! Tengo que probar otra vez porque me dice monicaknit en Instagram (qué sabe mucho) que no debería notarse tanto el de la izquierda cuando lo tejes. Pero había probado dos veces por si acaso y las dos me quedó así. 😬

      Responder
  16. LaBoniaSpain

    01/02/2018 a las 19:40

    Responder

    Yo no conocía ese aumento y he ido a ver cómo lo hace Suzanne Ryan, que explica todo muy bien. Tiene vídeos en YouTube y creo que si los ves entenderás mejor de lo que yo pueda explicar el porqué de aumentar a la izquierda te quede “raro” si llo tejes. Ella sí teje los puntos previos a los aumentos. Le llama LLI y LRI . A ver si esto sirve para aclarar algo. Gracias por tus vídeos!

    Responder
  17. Carolina

    01/02/2018 a las 22:08

    Responder

    Déjalo nos sirve como comparativa y para ver distintas opciones. Muchas gracias por tus vídeos.

    Responder
  18. Olga

    18/02/2018 a las 16:56

    Responder

    Muchas gracias por el vídeo. Muy bien explicado!,

    Responder
    • tejereningles

      19/02/2018 a las 10:52

      Responder

      Gracias Olga! 🙂

      Responder
  19. Raquel

    19/02/2018 a las 14:26

    Responder

    ¡¡¡Genial explicado!!!,yo me peleó mucho con los patrones en inglés. Me viene genial me la guardo en favoritos y lo comparto en Facebook,muchas gracias Belén 😘

    Responder
    • tejereningles

      19/02/2018 a las 22:32

      Responder

      Gracias Raquel! 😘

      Responder
  20. Carola

    19/02/2018 a las 19:54

    Responder

    Muchas gracias por tan clarísima explicación como siempre muy instructivo. Me servirá de mucha ayuda

    Responder
    • tejereningles

      19/02/2018 a las 22:33

      Responder

      Cómo me alegro, Carola! 👏

      Responder
  21. Tere

    22/02/2018 a las 02:26

    Responder

    Maravillosa explicación ,para aplicarlo a mis patrones que vienen en ingles .Cada dia aprendo algo nuevo con los videos y estos manuales que nos compartes .Muchas gracias y un abrazo cargadito de luz ..🌈🌎☀️💝☺️

    Responder
    • tejereningles

      22/02/2018 a las 09:44

      Responder

      Gracias Tere! 😘

      Responder
  22. Isabel

    25/02/2018 a las 16:33

    Responder

    Gracias por el vídeo 😊

    Responder
  23. Susana

    02/03/2018 a las 09:00

    Responder

    Genial! nunca he cerrado un tejido de tubo en recto, así que aunque a priori parecía fácil, mira, algo más que aprendo!
    Estoy deseando empezar, a ver si me llegan las madejitas!!
    Aquí en Madrid lo vamos a tener que tejer con cinta de atar como los bebés, hace un aire huracanado!

    Responder
    • tejereningles

      02/03/2018 a las 09:37

      Responder

      ja ja! Espero que mejore para el jueves. Aquí también mogollón de viento. A ver si hago el video para el cierre hoy mismo. Es muy fácil.

      Responder
      • Susana

        02/03/2018 a las 10:14

        Responder

        bueno, que no tengo ni la lana aún… vamos con tiempo!

        Responder
  24. Isabel

    03/03/2018 a las 17:21

    Responder

    Genial que lo pongas por aquí para las que no usamos redes sociales 😋 no me va a dar tiempo pero me reto a hacer un pussy KAT
    Gracias por vídeos, patrones e instrucciones

    Responder
  25. Najma

    05/03/2018 a las 11:26

    Responder

    estupendo tutorial
    yo el acrílico lo bloqueo con vapor de la plancha, sin tocar el tejido. Desde unos 2 cms, se pasa el vapor y el tejido se deforma por el calor y se estira, tomando la forma. Se deja pinchado unas horas, o un día y ya no regresa a su forma original.

    Responder
    • tejereningles

      06/03/2018 a las 14:44

      Responder

      Gracias Najma! Yo me acuerdo de haberlo hecho alguna vez con almidón pero la verdad que de acrílico no tengo mucha experiencia.

      Responder
      • Najma

        07/03/2018 a las 00:08

        Responder

        el almidón es lo que se usa para endurecer los tapetes de ganchillo de algodón y piezas de algodón que quieres que queden con forma permanente, como pétalos de flores y similares.
        al poner el almidón, bien en spray o sumergir la pieza en agua con el almidón, cuando seca se queda dura, con la forma definitiva, hasta que lo vuelvas a lavar.
        el algodón no se suele bloquear bien porque es una fibra que no tiene memoria, y no vuelve a su forma original, por eso se usa si queremos que nos quede tiesito un tapete (doily) el almidón. Pero en ropa de algodón se plancha normalmente, aunque alguna vez he probado a bloquear un chal de algodón pero el resultado desapareció en cuanto lo volví a lavar.

        Responder
  26. Isabel

    05/03/2018 a las 22:23

    Responder

    Me parece muy interesante. Gracias por la info

    Responder
    • tejereningles

      06/03/2018 a las 14:44

      Responder

      Gracias a ti por dejar un comentario, Isabel!

      Responder
  27. Carolina Sacristán

    06/03/2018 a las 10:15

    Responder

    Me encanta como lo explicas!!
    En la última prenda que teji use este «truco», era un jersey para bebé. Queda genial todo el jersey sin costuras!!

    Responder
    • tejereningles

      06/03/2018 a las 14:45

      Responder

      Yo con tal de no coser costuras… me encanta este método!

      Responder
  28. CAROLINA

    06/03/2018 a las 16:43

    Responder

    Tengo un patrón que estoy deseando meterme con él, pero no sabía ni por donde cogerlo, así que, te tomo la palabra, y lo mismo te mareo con preguntas .-D
    ¡Muchisimas gracias por toda la información! Te acabo de descubrir y estoy encantada con lo que estoy viendo.

    Responder
    • tejereningles

      20/03/2018 a las 11:09

      Responder

      Gracias Carolina. No sé porqué no vi tu comentario hasta ahora. Echale un vistazo al glosario que te puede ayudar mucho. Y tiene enlaces a los videos que están relacionados con determinadas técnicas o abreviaturas. Espero que te ayude!

      Responder
  29. Isabel

    07/03/2018 a las 19:22

    Responder

    La primera manga del jersey me costó 3 veces jij y en la segunda a la segunda, cuando teja el cuerpo ya me sale a la primera jijij . Gracias por tus vídeos y explicaciones que lo explicas muy bien son las manos las que no coordinan 😋

    Responder
  30. Reme

    08/03/2018 a las 17:45

    Responder

    Gracias por este maravilloso patrón, eres una artista como la copa de un pino. 😘

    Responder
    • tejereningles

      08/03/2018 a las 17:47

      Responder

      Jaja! Gracias, pero el patrón no es mío! Todo el trabajo es de las mujeres del Pussyhat Project. Yo lo unico que hice fue traducirlo al español y adaptarlo a circular con todas las notas que fue dejando la gente en Ravelry. Pero me alegro que te haya servido! 😘

      Responder
  31. Isabel

    15/03/2018 a las 11:30

    Responder

    Y yo me pregunto… cuando se lava la pieza se va el bloqueo? O por el contrario se mantiene ya para siempre ?

    Responder
    • tejereningles

      15/03/2018 a las 11:34

      Responder

      Hola Isabel, pues cuando vuelvo a lavar la pieza ya no me molesto con alfileres pero, como la seco en plano de todos modos, si que vuelvo a colocar la pieza bien extendida casi como si la estuviese bloqueando.

      Responder
      • Isabel

        15/03/2018 a las 18:07

        Responder

        Muchas gracias.

        Responder
      • Maria paz dominguez

        01/06/2021 a las 21:33

        Responder

        ¿Muy interesante., gracias

        Responder
  32. Najma

    16/03/2018 a las 20:30

    Responder

    me encantan tus vídeos, aparte de lo bien explicado se ven genial las técnicas. Gracias por compartir. Espero ver la chaqueta. Yo soy un fan de Kate Davies también, me muero de amor por todos sus tejidos

    Responder
  33. Carola

    16/03/2018 a las 20:34

    Responder

    Que bien lo explicas!!! Me encanta ver tus vídeos. Muchas gracias por enseñarnos.

    Responder
  34. Isabel

    16/03/2018 a las 20:54

    Responder

    Muchas gracias por tu vídeo, haces fácil lo imposible. Por cierto me encanta tu jersey ;).
    Un saludo

    Responder
  35. Najma

    16/03/2018 a las 21:04

    Responder

    excelente tutorial! no se porque no me aparecen las notificaciones, me lo había perdido.
    yo para el stranded color uso el método Scandinavian, en el que llevas un color en cada mano, uno en la derecha (que lo trabajas como el método inglés, y el otro color en la izquierda (que lo tejes como el método continental, que es el que uso normalmente). es un método que creo que publicó Elizabeth Zimmerman en Knitting Without Tears
    y luego por detrás, en vez de que queden las hebras más largas, o más cortas, las voy, no se como se dice en español, wrapping

    yo con dos colores, todo estupendo, ahora en cuanto ya añado más colores… un desastre, sobre todo por la tensión

    Que tengas un feliz fin de semana

    Responder
  36. Pilar

    17/03/2018 a las 07:42

    Responder

    Que interesante!!! Vi hacerlo a mi madre alguna vez pero no sabia por donde empezar
    Soy principiante y no sabéis las lagunas que tengo. Cuánto se hecha de menos a la mami. Mil gracias y me quedo por aquí. Un beso muy grande

    Responder
    • tejereningles

      20/03/2018 a las 11:07

      Responder

      Hola Pilar, gracias por tu comentario. Qué interesante que hayas visto a tu madre hacer esto porque comentábamos estos días que parece ser algo que no solían hacer nuestras madres o abuelas. Yo tengo a mi madre lejos y sí que se echa de menos todo lo que saben! Un saludo!

      Responder
  37. Anisor

    21/03/2018 a las 20:44

    Responder

    Qué maravilla! Voy a atreverme a hacer una muestra siguiendo tu tutorial. Muchas gracias!

    Responder
    • tejereningles

      22/03/2018 a las 08:44

      Responder

      Oooohhh, buena idea hacerlo en una muestra primero. A mi me da vagancia esas cosas pero para algo así definitivamente merece la pena! Ya me contarás qué tal!

      Responder
  38. Veronoca

    23/03/2018 a las 12:32

    Responder

    Todo muy claro!! Gracias!!

    Responder
    • tejereningles

      28/03/2018 a las 17:02

      Responder

      Gracias Veronoca!

      Responder
  39. Isabel

    23/03/2018 a las 15:44

    Responder

    Muchas gracias por compartir 😊 y lo haces genial

    Responder
    • tejereningles

      26/03/2018 a las 13:02

      Responder

      Gracias, Isabel! Me había perdido este comentario!

      Responder
  40. Ana Mercedes

    23/03/2018 a las 18:14

    Responder

    Que buenos trucos!! Muchps de ellos me ha pasado.GRACIAS!!

    Responder
    • tejereningles

      28/03/2018 a las 17:03

      Responder

      A mi todos, y muchas veces! pero así aprendemos… 🙂

      Responder
  41. AsturNoe

    23/03/2018 a las 19:34

    Responder

    Increíble lo bien que explicas! Gracias!

    Responder
    • tejereningles

      28/03/2018 a las 17:03

      Responder

      😘

      Responder
  42. Laura

    26/03/2018 a las 12:45

    Responder

    Genial. Cuando se te olvidaba que estabas ante una cámara se te veía muy suelta. Es el primero que veo entero, y me ha encantado. Y he aprendido mucho.

    Responder
    • tejereningles

      26/03/2018 a las 13:03

      Responder

      Sí, es verdad, al principio estaba bastante nerviosa y se nota! Ya tengo ganas de hacer otro, pero habrá que tejer un poco más para tener algo que enseñar! De momento ya tuve que deshacer el chal ayer porque me di cuenta que llevaba ya un buen trozo mal 😭

      Responder
  43. Raquel

    26/03/2018 a las 13:36

    Responder

    Este es el vídeo que he estado buscando desde que empecé a tejer! Gracias!!!

    Responder
    • tejereningles

      26/03/2018 a las 13:44

      Responder

      Qué bien Raquel! Tenía miedo que fuera todo evidente pero yo desde luego recuerdo que me costó mucho saber cómo hacer esto de un principio!

      Responder
  44. Nieves

    26/03/2018 a las 18:18

    Responder

    Que maravilla de vídeo!!!! Muy, muy, muy instructivo!!!!! Muchas gracias!!!! Es muy fácil encontrar vídeos de como realizar los puntos pero ninguno de como corregir los errores!!!! De verdad, gracias!!!!

    Responder
    • tejereningles

      28/03/2018 a las 17:04

      Responder

      Me alegro que te ayudara Nieves! Gracias!

      Responder
  45. Teresa

    28/03/2018 a las 10:01

    Responder

    Gracias Isabel, sigue así, me ha encantado!!!

    Responder
    • tejereningles

      30/03/2018 a las 15:11

      Responder

      Gracias a ti! 😘

      Responder
  46. Marcia

    28/03/2018 a las 23:24

    Responder

    Gracias por todo lo que compartes!!!

    Responder
    • tejereningles

      30/03/2018 a las 15:11

      Responder

      Gracias Marcia!

      Responder
  47. Margarita Covián Mon

    30/03/2018 a las 17:25

    Responder

    Estupenda entrada.
    Es más correcto decir ahormar.
    Un saludo

    Responder
    • tejereningles

      30/03/2018 a las 17:46

      Responder

      Sí, parece haber muchas opiniones sobre esto. Ha preguntado a alguien que hace muchas traducciones y trabaja con libros de tejer de hace muchos años y llegó a la conclusión que bloquear estaba bien porque ahormar tampoco se usaba en este contexto. Da igual, lo importante es hacerlo! 🙂

      Responder
  48. Teresa

    09/04/2018 a las 11:54

    Responder

    Muchas gracias!! Estoy intentando hacer mis primeros calcetines y esto me viene genial.

    Responder
    • tejereningles

      11/04/2018 a las 09:28

      Responder

      Qué bien Teresa!

      Responder
  49. Teresa

    10/04/2018 a las 12:18

    Responder

    Belén, de nuevo muchas gracias por tu segundo podcast.
    Estoy enganchada al punto gracias a Bea Miso, a tí y alguna de vuestras compañeras.
    Gracias por tu generosidad.

    Responder
    • tejereningles

      11/04/2018 a las 09:29

      Responder

      Bea es la mejor! Nada mejor para alegrar el día!

      Responder
  50. olga teresa

    10/04/2018 a las 18:13

    Responder

    Hola soy de Argentina , se tejer con dos agujas pero no con circular voy a intentarlo, me gustaría hacer unos pares de guantes para mis nietas, y luego un cubre-tetera pero no encuentro patrones mi de guantes ni de la cubre-tetera, si sabes de algún lugar donde aparezca me gustaría que me contaras. Para que sepas de mi, soy una abu de seis nietos todos estudiantes de facu, y tengo 78 años, mi esposo tiene 80 y esta hecho un «pibe», como decimos los porteños. Cariños Tere

    Responder
    • tejereningles

      11/04/2018 a las 09:34

      Responder

      Hola Olga, cómo me gusta que me escribas! Espero que con tu edad yo sea igual de decidida para buscar nuevas cosas! Acabo de ver tu otro mensaje. Yo todos los patrones los busco en Ravelry. En la busqueda avanzada de patrones (puedes ver mi video aquí sobre Ravelry si no sabes cómo buscar patrones) hay unos filtros a la izquierda. Uno de ellos se llama ‘Características’ y en ese puedes encontrar ‘Construcción’. Haz clic ahí y cuando se despliegue elige ‘trabajado en plano’ o ‘trabajado en circular’. Aunque te recomiendo que pruebes a tejer en circular. Es más fácil de lo que parece. Busca mi video sobre ‘Magic loop’ aquí que es sobre una técnica para hacer circunferencias pequeñas en circular, lo que necesitarías para unos guantes. Espero que te ayude y ánimo!

      Responder
  51. Mari

    14/04/2018 a las 10:54

    Responder

    Hola Belén!! con éste método se pueden adaptar patrones tejidos con agujas rectas? me gustan mucho los patrones de Katia pero las costuras me dan una perezaaa😂😂
    Muchas gracias por todo lo que nos enseñas…nunca había tejido en circular y ya estoy haciendo mi primer gorro con magic loop!!!!😉
    un abrazo desde Girona 😘😘

    Responder
    • tejereningles

      16/04/2018 a las 08:35

      Responder

      Hola Mari, sí, en principio podrías hacerlo así. Mucha gente lo hace. Como a mi todavía me cuesta trabajo adaptar patrones suelo mirar en los comentarios de los proyectos en Ravelry. Allí mucha gente comenta si lo adaptan y te dicen cómo lo hicieron. Tengo que admitir que yo ya de un principio suelo buscar solo patrones que se tejan en circular.

      Responder
    • tejereningles

      16/04/2018 a las 08:36

      Responder

      Y que bien lo del gorro con magic loop! 💪💪💪

      Responder
  52. Burbuja

    16/04/2018 a las 19:38

    Responder

    Buen vídeo

    ladder: carrera (de una media)

    Responder
    • tejereningles

      16/04/2018 a las 20:33

      Responder

      Claaaaaaaro! Como se me puede haber olvidado esa palabra después de una juventud cubierta de ellas?! 😂

      Responder
      • Burbuja

        16/04/2018 a las 23:03

        Responder

        JA JA JA

        ¡¡¡¡El wordreference es maravilloso!!!!

        Responder
  53. aran

    17/04/2018 a las 01:46

    Responder

    yo para bloquear zonas rectas utilizo el cable de freno de las bicis es mas barato que comprado especial y funciona igual

    Responder
    • tejereningles

      17/04/2018 a las 09:36

      Responder

      Oohh! Que interesante! Pues estoy haciendo un chal ahora y me había hecho a la idea de que iba a tener que comprar los cables porque va a ser enorme! Se usa así sin más o hay que hacerle algo para que quede tenso?

      Responder
      • aran

        17/04/2018 a las 20:18

        Responder

        yo suelo poner algún alfiler para que no se mueva ya que siempre suele ser la primera zona que pongo y luego ajusto

        Responder
        • aran

          17/04/2018 a las 20:22

          Responder

          si se usan asi, no tienen punta pero no engancha y en el otro lado suelen tener un tope; se mete la punta ente el tejido

          Responder
          • tejereningles

            17/04/2018 a las 23:27

            Genial, gracias!

  54. pazsegura

    18/04/2018 a las 09:38

    Responder

    Colaboro en la lista con un par más!

    https://mimidae.es/

    https://nanoo-bcn.myshopify.com/

    ¡Y que siga creciendo!

    Responder
    • tejereningles

      18/04/2018 a las 09:52

      Responder

      Genial! Ya están añadidos. Gracias Paz!

      Responder
  55. Teresa

    24/04/2018 a las 08:57

    Responder

    Muchas gracias!!

    Responder
    • tejereningles

      25/04/2018 a las 10:04

      Responder

      Gracias a ti, Teresa!

      Responder
  56. Carmen

    24/04/2018 a las 23:09

    Responder

    Lo haces genial, yo te entiendo perfectamente. Un saludo desde Cantabria.

    Responder
    • tejereningles

      25/04/2018 a las 10:05

      Responder

      Jaja! Gracias Carmen. Entonces viste el comentario en YouTube? Es que si no me entiende alguien de Cantabria ya apago el chiringuito! 😂 Un besín!

      Responder
  57. Fanny

    24/04/2018 a las 23:34

    Responder

    Me encanta tu podcast! Te encuentro genial Y me das Mucha inspiración.
    Te veo desde Malmö/ Suecia
    Fanny

    Responder
    • tejereningles

      25/04/2018 a las 10:07

      Responder

      Gracias Fanny! Malmö! Estuve una vez pero solo en el aeropuerto de camino a Copenhagen! Me encantaría conocer Suecia. Un besito desde Oxford!

      Responder
  58. Olga

    25/04/2018 a las 23:12

    Responder

    Me encanta, muy bien explicado. Muchas gracias!,

    Responder
    • tejereningles

      26/04/2018 a las 09:05

      Responder

      Gracias Olga!

      Responder
  59. Consuteje

    26/04/2018 a las 18:27

    Responder

    Hola, acabo de conocerte a través de misperendengues. He visto el segundo podcast y me ha encantado, comparto muchas de las cosas que cuentas.
    Estoy terminando el Waiting for the rain y aunque soy una tejedora principiante, me están encantando tejer este chal. Seguro que te queda precioso.
    Te seguiré a partir de ahora. Saludos.

    Responder
    • tejereningles

      26/04/2018 a las 18:38

      Responder

      Gracias por pasarte por aquí Consuelo! Que bien que estés haciendo el mismo chal que yo – me está encantando (sobretodo la parte de los calados). Ya me hubiera gustado a mi atreverme con ese chal cuando estaba empezando, aunque es verdad que no es complicado pero a mi fijo que me hubiera asustado hace unos años. Gracias por seguirme, y si quieres ver más del chal, lo enseño en el Podcast 3. Hoy espero empezar la segunda sección de calados.

      Responder
  60. Consuteje

    26/04/2018 a las 18:29

    Responder

    Perdona. Te he conocido por El blog de miso

    Responder
  61. Tere

    27/04/2018 a las 03:49

    Responder

    Excelente explicación.Me ha permitido entender mejor con estas clases tan comletas ,los patrones que vienen en inglés .Miles de gracias .Bendiciones 👏🌈☀️💝

    Responder
  62. Tere

    27/04/2018 a las 03:50

    Responder

    Completas

    Responder
  63. Isabel

    28/04/2018 a las 05:58

    Responder

    Oye que genial está esto y me viene al pelo. Yo ni idea de coser pero el día 26 me he apuntado a un curso de unas horas de aprender a manejar la máquina de coser , así wue genial genial. Gracias

    Responder
  64. Maria Jorgelina

    01/05/2018 a las 23:00

    Responder

    Hola Belèn! Gracias por estos datos!!! He tejido toda mi vida con 2 agujas, hace poco me enganché con el crochet y ahora quiero probar con las agujas circulares. No conozco a nadie cercano para que me enseñe, así que tu blog y tus video ya me están siendo útiles!

    Responder
    • tejereningles

      02/05/2018 a las 09:28

      Responder

      Qué bien! Cómo me alegro que te sea útil!

      Responder
  65. Emma

    05/05/2018 a las 10:27

    Responder

    Bueno pues ahí va mi comentario: me en can taaaa tu podcast!!! Me ha parecido muy divertido y fluído. El tiempo me ha pasado volando, todo lo que has contado me interesa y me identifico con tus comentarios de Instagram, es una gran fuente de inspiración y de locura de proyectos a la vez. Gracias por hacer una web de tejer en inglés porque aunque hablo inglés bastante bien, interpretar patrones es otra cosa…En fin que por favor sigas haciendo podcasts y con tu web, con la frecuencia que puedas. Un abrazo

    Responder
  66. pazsegura

    07/05/2018 a las 09:02

    Responder

    Belén, aquí va otro!

    Hoy escuchando de camino a la oficina el último podcast de Bea (El podcast de Miso) me ha recordado este sitio del que ya ha hablado ella en anteriores ocasiones: https://wardrobebyme.com/

    ¡Sigamos haciendo crecer la lista!

    Responder
    • tejereningles

      08/05/2018 a las 11:30

      Responder

      Ay, pues mira que cuando vi yo el podcast hice una nota mental que tenía que añadirlo y ya se me había olvidado! Estas notas mentales ya no son lo que eran… 🤦🏻‍♀️

      Responder
  67. Susana

    10/05/2018 a las 07:28

    Responder

    Muchas gracias. Es genial poder echar mano de esta información para estar seguro que son lanas buenas y teñidas por gente con la que nos podemos entender, jajajajaja. Aprovecho para preguntarte. Viajo a cardiff en dos semanas. Sabes o puedes recomendarme alguna tienda allí?

    Responder
    • tejereningles

      10/05/2018 a las 17:33

      Responder

      Hola Susana, me temo que en Cardiff no conozco ninguna. Pero si encuentras alguna acuérdate de añadirla a Ruta Lanera que así ayudará a otras personas.

      Responder
  68. Marta

    12/05/2018 a las 18:50

    Responder

    Hola Belén, yo también estoy tejiendo el Waiting for rain, me encanta el KYOK!
    Es un patrón precioso, estoy apunto de empezar el lace .
    Gracias por tus podcasts y el glosario, viene de perlas!
    Un saludo desde Mallorca 🙂

    Responder
  69. Maria da Conceição anjos couto silva

    13/05/2018 a las 21:43

    Responder

    Sou portuguesa e te adoro. Es muito simpatica e explicas de forma muito simples tudo. Nós portugueses temos vergonha de mostrar o que fazemos. Parabéns

    Responder
    • tejereningles

      13/05/2018 a las 22:45

      Responder

      Obrigada! 😘 No deberías tener vergüenza de enseñar lo que haces! Siéntete orgullosa de lo que producen tus manos! 👏👏👏

      Responder
  70. Maria da Conceição anjos couto silva

    13/05/2018 a las 21:43

    Responder

    Parabéns

    Responder
  71. Mónica

    14/05/2018 a las 10:51

    Responder

    Hace tiempo que me hice una cuenta en Ravelry, ahora quería cambiar mi nombre de usuario, pero no consigo en contrar esa opción ¿sabes si existe esa posibilidad? Muchísimas gracias de antemano 🙂

    Responder
    • tejereningles

      14/05/2018 a las 11:10

      Responder

      Hola Mónica, sí, puedes cambiarlo un máximo de 3 veces, pero está muy escondido! Vete a tu perfil (esquina superior derecha con tu foto y haz clic en «View profile»). En tu perfil haz clic en «Edita tu perfil» que aparece justo debajo de tu nombre en la esquina superior izquierda. Una vez ahí, hacia la parte de abajo de la primera sección («important stuff») encontrarás un botón que dice «Change your username or password», haz clic ahí y se te abre un formulario primero con los campos para cambiar la contraseña (pasa de esos) y luego una línea subrayada que dice «Need to change your ravelry username?» y aquí de nuevo se te abre otro formulario donde puedes cambiarlo.

      El nuevo nombre tiene que tener entre 3 y 17 letras y números. El único otro caracter que se permite es el guión (-). Y ya está!

      Responder
      • Mónica

        14/05/2018 a las 11:43

        Responder

        Madre mía! como para encontrarlo! hecho, muchísimas gracias!

        Responder
        • Mónica

          14/05/2018 a las 11:47

          Responder

          🙁 bueno, lo he hecho, pero sigo apareciendo con el nombre antiguo, espero que sea porque no es inmediato. Has sido muy amable, mil gracias

          Responder
          • tejereningles

            14/05/2018 a las 11:50

            quizás sal y vuelve a entrar a ver si así funciona.

  72. Amayita

    14/05/2018 a las 12:05

    Responder

    Date una vuelta por https://www.thelanabox.com/
    Lorena tiene un montón de lanas teñidas a mano!

    Responder
    • tejereningles

      14/05/2018 a las 12:21

      Responder

      Sé que vende muchas teñidas a mano pero ella no es tintorera verdad? La añado a la lista de todos modos como sitio donde pueden comprarse, que veo que vende de Greta, Pontelana y Pichinku. Gracias!

      Responder
  73. lola

    14/05/2018 a las 12:45

    Responder

    Hola hola soy Lola (la canaria) jaja….me has salvado. Insisto es un lujo seguirte. Un abrazo canario.

    Responder
  74. Cecilia

    14/05/2018 a las 15:33

    Responder

    A mi la Connie de Chileknitz me recomendó el patrón gratis en Ravelry llamado «Socks on a plane», son preciosos (con una trencita al costado), y súper, súper bien explicados. Yo se los enseñé a mis amigas y quedaron fascinadas. Saludos! Cecilia de Chile.

    Responder
  75. Cecilia

    14/05/2018 a las 15:35

    Responder

    A mi la Connie de Chileknitz me recomendó el patrón gratis en Ravelry llamado “Socks on a plane”, son preciosos (con una trencita al costado), y súper, súper bien explicados. Yo se los enseñé a mis amigas y quedaron fascinadas. Saludos! Cecilia de Chile.

    Responder
    • tejereningles

      15/05/2018 a las 10:20

      Responder

      Ah, pues les echaré un vistazo porque Connie es 🥇

      Responder
  76. Consuteje

    14/05/2018 a las 18:00

    Responder

    El chal te ha quedado precioso. Espero acabar el mío, que ya lleva un tiempo parado. Y las lanas que compraste son de ooooohhhhh!!!
    Me encanta cómo explicas todo

    Responder
    • tejereningles

      15/05/2018 a las 10:18

      Responder

      Gracias! Es increible lo que se avanza cuando te decidas solo a un proyecto. Creo que voy a dedicarme a uno solo hasta que acabe la chaqueta de bebé, los calcetines y el chal Rheinlust que no quiero que se me queden ahí parados o aburrirme con ellos de tanto verlos por ahí parados!

      Responder
  77. Mónica

    14/05/2018 a las 22:50

    Responder

    Hola Belén!

    Una vez más me encantó tu capítulo. Dices que se hizo largo pero se me ha pasado volando.
    ¡Me haces mucha compañía!
    Un abrazo grande
    Mónica

    Responder
    • tejereningles

      15/05/2018 a las 10:17

      Responder

      Gracias Mónica!

      Responder
  78. Blanca

    15/05/2018 a las 01:26

    Responder

    Yo qyisiera por favor el inicio del saco ..para ver cómo se comienza.. gracias

    Responder
    • tejereningles

      15/05/2018 a las 10:17

      Responder

      Hola Blanca, la chaqueta se llama Carbeth Cardigan, un patrónn de Kate Davies que puedes encontrar en Ravelry.

      Responder
  79. Alejandra Velasquez

    15/05/2018 a las 11:26

    Responder

    Te agradezco mucho por mencionarme en tu página .. Me siento honrada !😊

    Responder
  80. Ana Barreiro

    16/05/2018 a las 21:17

    Responder

    Hola!!!
    Me encantan tus podcast y tus tutoriales.
    Estoy esperando que hables de calcetines. Estoy aprendiendo a tejerlos. Llevo dos pares, unos desde la caña con talón de solapa y otros desde la punta con el talón «olvidado». Tengo el patrón de » besos de boca de pez» , o como se diga, pero no sé si seré capaz de sacarlo.
    Voy a buscar los que comentan más arriba.
    Y me gusta mucho cuando metes palabras en asturiano!!!!

    Responder
  81. Sonsoles

    20/05/2018 a las 10:48

    Responder

    Hola:

    En la feria de Handmade festibal de Barcelona compré en un stand ovillos de algodón y me dijeron que la teñían ellos. En su página web puedes encontrar su marca anandi y Malabrigo: anandiyarn.com.

    Responder
  82. Mónica

    24/05/2018 a las 09:18

    Responder

    Lo he conseguido! el problema era que estaba intentando utilizar un nombre que ya está en uso, como no me daba error, solamente no hacía el cambio, no me daba cuenta de lo que estaba pasando. Mil gracias!!

    Responder
  83. Natividad Cordero Torres

    26/05/2018 a las 10:39

    Responder

    Anímate a tejer con nosotras el Zweig y con esa lana ideal. Me encanta

    Responder
    • tejereningles

      26/05/2018 a las 11:00

      Responder

      A ver si consigo ir el lunes a por lana y lo empiezo que tengo unas ganas!

      Responder
  84. Cecilia

    26/05/2018 a las 15:03

    Responder

    Hola!!!!! Qué nudo usas para añadir un nuevo color en los calcetines??? O no haces nudo y después rematas los hilos en el tejido??? Saludos. Cecilia

    Responder
    • tejereningles

      26/05/2018 a las 20:35

      Responder

      Hola Cecilia, no hago nudo. Empiezo el nuevo color y luego remato los hilos.

      Responder
  85. Consuteje

    26/05/2018 a las 23:35

    Responder

    Sí, por favor, tutorial de Instagram.
    Saludos

    Responder
  86. Carolina

    27/05/2018 a las 19:32

    Responder

    Hola, yo también te agradecería mucho él tutoríal de Instagram, con lo buenas que son tus explicaciones seguro que me engancho. Gracias adelantadas y que disfrutes de la visita de tus padres, y por cierto el podcast buenísimo como siempre.
    Carolina

    Responder
  87. Teresa

    28/05/2018 a las 11:16

    Responder

    Hola Belén, muchas gracias por el video del montaje de puntera con el método turco.
    Es una explicación clarísima.
    Gracias.

    Responder
  88. Mónica

    30/05/2018 a las 10:17

    Responder

    Hola de nuevo, aquí vuelvo yo con mis preguntas. En tú opinión, consideras que es factible (y fácil) adaptar el patrón de la Carbeth Cardigan, a una lana más fina? Es que estoy planteandome comprarlo para hacerla con unos ovillos de Mungo, pero el patrón, por lo que veo, pide agujas del 6 1/2, y la Mungo la estoy tejiendo con un 4 1/2. Gracias de antemano por tu respuesta.

    Responder
    • tejereningles

      30/05/2018 a las 10:59

      Responder

      Hola Mónica, eso de adaptar los patrones todavía se me da muy mal. El patrón pide lana del grosor «bulky» que te daría unos 14-15 puntos en 10cm, mientras que la Mungo es grosor «worsted» que salen unos 20 puntos en 10cm, así que tendrías que calcular cómo te va a quedar de pequeña y qué talla deberías hacer para compensar, pero ya te digo que a mi eso se me da bastante mal calcularlo. Mira a ver si en los proyectos en Ravelry ves alguien que lo haya hecho con lana más fina y pusieron notas de cómo lo hicieron. Eché yo un vistazo ahora rápido y no vi nada pero igual con menos prisa si encuentras algo. Buena suerte!

      Responder
      • Mónica

        30/05/2018 a las 11:07

        Responder

        Perfecto! Eso haré, ya te contaré 😜 graciass

        Responder
  89. Imma

    31/05/2018 a las 07:18

    Responder

    Muy interesant. Gracias!

    Responder
  90. ANGELINES

    31/05/2018 a las 16:56

    Responder

    ¿Cuál es la diferencia entre «k1» y «m1»?

    Tengo una secuencia que dice: (k1, m1, k2, m1, k1, pm) twice.
    No lo entiendo. Help, please.

    Responder
    • tejereningles

      31/05/2018 a las 17:31

      Responder

      Hola Angelines, K es tejer del derecho y m1 es aumentar uno. Para entender esa secuencia te recomiendo este artículo que explica cómo leer esas secuencias: http://tejereningles.es/como-leer-un-patron-en-ingles/

      Responder
  91. Iris sepulveda.

    02/06/2018 a las 21:36

    Responder

    Navegando me encontre contigo.Nunca habia hecho esto pero me gusto tu persona y lo que haces.Me encanto el podcast4. Me gustaria hacerlo ya que esta precioso.Si tu pudieras decirme como seria tu atenta servidora.muchas gracias y bendiciones.

    Responder
  92. olga teresa gagliardi

    04/06/2018 a las 23:04

    Responder

    Hola me s muy util el tutorial sobre las muestras y te recuerdo que cuando tengas tiempo la manera que haces los talones de las medias ya que ando en eso.Lo que me da trabajo es tomar los puntos una vez terminado el talon me tiran mucho las agujas seguro algo estoy haciendo mal en fin ya lo resolvere. Muchas gracias eres muy didactica y clara, saluditos. Ah quien obtuvo el premio la felicito desde aca

    Responder
    • tejereningles

      05/06/2018 a las 16:43

      Responder

      Hola Olga, creo que tardaré bastante en hacer tutorial sobre medias ya que aún soy muy novata en esto.

      Responder
  93. María José

    10/06/2018 a las 20:54

    Responder

    Hola, me encanta el tutorial de instará, estoy perdidiiiiiisima

    Responder
    • tejereningles

      11/06/2018 a las 09:25

      Responder

      Estoy en ello, pero se me está haciendo complicadísimo! 😬 A ver si lo acabo pronto.

      Responder
  94. Maria Jesus

    11/06/2018 a las 20:27

    Responder

    Hola Belén,
    Aquí te dejo la vestimenta de fraile más sencilla que es una túnica marrón, eso sí, intenta que no sea en tela de invierno, sino, te quedarás sin hijo de la deshidratación., déjame pensar qué tipo de tela, y sino, siempre le puedes preguntar a tu mami.
    http://www.todohalloween.org/2011/07/disfraces-casero-de-monja-fraile-y-papa_11.html
    Si necesitas cualquier duda, ya sabes dónde ando

    Responder
    • tejereningles

      12/06/2018 a las 16:06

      Responder

      Gracias María Jesús! Te lo agradezco mucho. La tela ya la tengo porque encontré una muy barata el otro día porque no había quedado muy bien teñida pero para lo que es vale perfectamente. Gracias por la ayuda!

      Responder
  95. Mayte ,Ms Maytena

    14/06/2018 a las 20:58

    Responder

    Hola
    Soy : nueva suscriptora y nueva en este mundo tejeril (bueno sé montar puntos , derecho y revés …me enseño mi abuela hace 40 años y tengo 52). Sé que no tiene nada que ver con el vídeo pero quería agradecerte todo lo que haces ( los vídeos, podcast, lo detallado de tu blog….) Poco a poco me iré poniendo al día y aprendiendo de todo ( escuchando términos que ahora me suenan a chino , viendo chaquetas , jerseys…. preciosos que haces, recomendando patrones , lanas… )Hoy me he comprado mis primeras agujas circulares …
    Uy , perdón por la parrafada
    Muuuuuchas gracias por todo

    Responder
    • tejereningles

      17/06/2018 a las 18:26

      Responder

      Mayte, como me ha gustado leer tu mensaje! Y qué bien que te hayas animado con las agujas circulares!

      Responder
  96. ASUN

    21/06/2018 a las 17:37

    Responder

    Es un alivio tener esta opcion para las que no sabemos ingles. GRACIAS

    Responder
    • tejereningles

      22/06/2018 a las 09:22

      Responder

      Gracias Asun!

      Responder
  97. Victoria

    24/06/2018 a las 17:37

    Responder

    Hola, Belén. Estoy haciendo mis primeros calcetines y he utilizado el elastic bind off para cerrarlos. Me surge un problema: al tejer en circular el último punto del cierre me queda raro… He hecho un apaño, pero no me gusta el resultado final. No sé cómo arreglarlo. Te lo comento por si tienes alguna sugerencia.
    Muchas gracias por tus excelentes tutoriales. Un abrazo.

    Responder
    • tejereningles

      26/06/2018 a las 18:02

      Responder

      Ay pues nunca lo probé en circular así que no sabría que decirte. A veces el último punto lo acabo con la aguja de coser (aguja lanera) e intento imitar el resto de los puntos con ella. La próxima vez que remate algo así pruebo y ya comento aquí.

      Responder
      • Victoria

        26/06/2018 a las 18:06

        Responder

        ¡Gracias!

        Responder
  98. Susana Fernandez ruiz

    25/06/2018 a las 09:17

    Responder

    Super bien explicado! A mi me parecía mas complicado pero está chupao!!! Mil millones de gracias

    Responder
    • tejereningles

      25/06/2018 a las 09:54

      Responder

      Es una de esas cosas que lees en el patrón y parece un rollo y al final no es nada! Me alegro que te ayudara.

      Responder
  99. Gris

    27/06/2018 a las 13:37

    Responder

    Muchas Gracias, por este tutorial, justo lo necesitaba , saludos desde Chile 🌷

    Responder
    • tejereningles

      03/07/2018 a las 09:56

      Responder

      Gracias Gris!

      Responder
  100. Adriana

    28/06/2018 a las 00:42

    Responder

    Me encanta las explicaciones que brindas. Siempre he tejido a dos agujas, se me dificulta las circulares, pero práctico. Tendrás algún consejo?

    Responder
    • tejereningles

      03/07/2018 a las 09:52

      Responder

      Hola Adriana, tengo un video sobre cómo usar las agujas circulares: http://tejereningles.es/agujas-circulares-guia-rapida/ Espero que te sirva de ayuda.

      Responder
  101. Adriana

    28/06/2018 a las 01:59

    Responder

    Hola, voy aprendiendo cada vez más. Acá en Argentina no se hace pero me parece que queda más prolijo y vistoso. Gracias!!!

    Responder
    • tejereningles

      03/07/2018 a las 09:56

      Responder

      Sí Adriana, en España tampoco se hacía pero sí que merece la pena! Mejora mucho la prenda y en algunas es imprescindible.

      Responder
  102. Victoria

    28/06/2018 a las 09:49

    Responder

    Hola, Belén.
    Te agradezco mucho este tutorial. Aún no he tejido ningún jersey con agujas circulares y creo que ya va siendo hora.
    Últimamente estoy viendo los podcast que vais haciendo distintas tejedoras y me preguntaba cómo se aplicarían en concreto las vueltas cortas… ¡Me parecía tan difícil! Y con este tutorial has despejado mis dudas y me has animado a ponerlo en práctica.
    Cuando acabe dos proyectos que tengo entre agujas, creo que me estrenaré con las vueltas cortas.
    Mil gracias y un abrazo.

    Responder
    • tejereningles

      03/07/2018 a las 09:53

      Responder

      Genial Victoria, me alegro que te haya servido. Ánimo con ese jersey!

      Responder
  103. Consuelo

    02/07/2018 a las 14:52

    Responder

    Hola Belén:
    Estoy encantada con tus tutoriales, aprendiendo muchísimo. Una preguntita: ¿qué marca de agujas circulares sueles usar?
    Saludos

    Responder
    • tejereningles

      03/07/2018 a las 09:55

      Responder

      Hola Consuelo, yo solía tener agujas Addi y algunas HiyaHiya. Hace unos meses compré un set de intercambiables de Chiaogoo y la verdad que estoy encantada con ellas. De vez en cuando tengo que coger las Addi y ya me cuesta trabajo adaptarme a ellas. Las Chiaogoo son mucho más afiladas así que para calados por ejemplo son ideales. Y se deslizan muy bien – no sé cómo explicarte. Y lo mejor de todo son los cables – no se enrollan, así que nunca molestan al tejer.

      Responder
  104. Viry

    05/07/2018 a las 04:22

    Responder

    1 sc 6 in magic loop 6
    2 inc for entire row 12
    3 back loop only – sc 5, inc 2, sc 5 14
    4 sc 5, dec 2, sc 5 12
    5 sc 3, inc, sc 4, inc, sc 3 14
    6 sc 2, hdc 4, sc 2 (partial row)
    slst, break yarn, and bind off
    tengo esto en el patron solo no entiendo que significa

    «PARTIAL ROW» NO LO ENTENDI ME AYUDARIAS ?

    Responder
  105. Viry

    05/07/2018 a las 23:53

    Responder

    Muchas gracias por responderme 😘

    Responder
  106. Lola Menendez

    10/07/2018 a las 08:51

    Responder

    Hola Belén,
    Quiero empezar un jersey que utiliza una técnica que se llama contiguous set in sleeves, no sé si es lo mismo que esto que explicas en este post, pero en algún blog que lo he visto y me parece algo más complicado. Te pongo enlace

    http://jenniferdassau.com/wp-content/uploads/2014/11/SSSS-tutorial2.jpg

    Gracias!

    Responder
    • tejereningles

      10/07/2018 a las 09:00

      Responder

      Wow! Bastante más complicado! Nunca he hecho uno así pero me suena que igual Marianela de ‘Knit es Tejer’ hizo algo parecido.

      Responder
  107. Victoria

    12/07/2018 a las 11:43

    Responder

    Hola, Belén. He hecho alguna prenda siguiendo el patrón en inglés. Al principio me costó, pero ahora ya no me resulta tan difícil. Acabo de ver tus explicaciones y creo que es imposible explicarlo mejor. Gracias por el esfuerzo que haces para facilitarnos el acceso a este mundo tan maravilloso que es el de tejer.
    Un abrazo.

    Responder
  108. Eva Fernandez

    15/07/2018 a las 13:56

    Responder

    Hola Belen, ¡de largo nada! me ha sabido a poco. Te encontré hace unos dias enredando por Internet y me tienes encantada, tanto en los podcast que eres supernatural como en los tutoriales que son cosas muy interesantes. Un saludo afectuoso.

    Responder
  109. Eva

    23/07/2018 a las 15:45

    Responder

    Hola!!!! Muchas gracias por los tutoriales
    Yo tengo una duda. Me e encontrado en un patrón lo siguiente
    Sl1wyif, k3, kfb, sl1wyif
    Y partimos de 6 puntos
    No se como hacer el primer punto al principio de la vuelta si me pudieras ayudar.
    Gracias

    Responder
  110. Graciela

    25/07/2018 a las 16:11

    Responder

    Belen, soy de Argentina me llamo Graciela y me gustarias que hagas el glosario en español asi puedo tejer y entender los tejidos.
    Te conoci por intermedio de Alejandra Pont que me indico tu pagina en youtube.
    Gracias y espero que sigas asi que se entiende barbaro tus trabajos. Hasta pronto

    Responder
  111. Natalia Infante

    29/07/2018 a las 02:57

    Responder

    Hola! Desde Patagonia Argentina, recomiendo a @stellamarischuliver excelente tintorea de nuestros bosques patagonicos.
    Descubrí hace muy poco tu página y estoy aprendiendo muchísimo!!
    Saludos desde San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina

    Responder
    • tejereningles

      25/10/2018 a las 16:48

      Responder

      Gracias Natalia! Me había perdido este mensaje. La añado a la lista!

      Responder
  112. Victoria

    31/07/2018 a las 21:57

    Responder

    Hola, Belén. Estoy haciendo una chaqueta de Jared Flood y en el patrón, cuando explica la técnica de aumentos, él no teje el punto que ya estaba en la aguja, solo teje la hebra que ha levantado a la aguja, es decir, la «pata» de la uve que hace el punto y subimos a la aguja la teje, en los dos tipos de aumentos. El punto original lo desliza.
    No sé si me explico bien 😉
    Gracias por tus tutoriales. Son maravillosos. Yo no borraría ninguno. Con este segundo das opciones y podemos elegir. Y si en el patrón que hacemos nos lo explican, pues estupendo. Siempre podemos probar cuál nos queda mejor.
    Un abrazo desde Salamanca.

    Responder
  113. Elena

    21/08/2018 a las 21:12

    Responder

    Hola Belén. Me encantan tus podcast!!!!.
    Estoy con el zweig. Ahora empezando las mangas …y tengo una duda que quizás me puedas resolver. Solo hay una vuelta de menguado? .
    Saludos y gracias

    Responder
    • tejereningles

      21/08/2018 a las 22:29

      Responder

      Hola Elena, no tengo el patrón a mano pero sí que son unas mangas rectas. Me suena que hay una disminución para ciertas tallas quizás para ajustar el número de puntos o algo así?

      Responder
  114. Susana Fernandez ruiz

    29/08/2018 a las 07:41

    Responder

    Belén, no sabes la de veces que me he visto este video, me fascina. y yo lo intento, pero no me sale

    Responder
    • tejereningles

      29/08/2018 a las 10:03

      Responder

      Qué rabia, Susana! Lo ideal sería empezar a manejarlo sin tener que montar puntos que es un poco más complicado. Cómo haces las mangas normalmente? Te manejas con agujas de doble punta?

      Responder
      • Susana Fernández Ruiz

        14/09/2018 a las 12:56

        Responder

        pues el último jersey que tejí lo deje por imposible y las hice planas después de deshacerlas varias veces

        Responder
      • Lola

        28/11/2019 a las 16:10

        Responder

        Hola, me llamo Lola y soy novata en esto de tejer, pero me encanta. Hago calcetines con 5 agujas y talón de solapa. Veo tus podcast y me encantan. A ver si me atrevo con esta tecnica, necesito tus tutoriales. Gracias.

        Responder
  115. Raquel

    01/09/2018 a las 09:26

    Responder

    Genial!!!!’
    Estoy empezando mi primer jersey con esta técnica y justo el dibujo es el mismo.
    Como siempre súper bien explicado.
    Me ha encantado lo del color dominante jamás lo habría pensado
    Mil gracias

    Responder
    • tejereningles

      07/09/2018 a las 11:09

      Responder

      Genial, Raquel. Cómo me gusta oír que os sirve de ayuda!

      Responder
  116. Nekane

    05/09/2018 a las 07:19

    Responder

    Fantástico vídeo. Muchas gracias

    Responder
    • tejereningles

      07/09/2018 a las 11:09

      Responder

      gracias Nekane!

      Responder
  117. TERESA

    05/09/2018 a las 11:36

    Responder

    Cómo siempre, tus explicaciones son clarísimas, y nos vienen fenomenal.
    Muchísimas gracias!

    Responder
    • tejereningles

      07/09/2018 a las 11:10

      Responder

      Gracias Teresa!

      Responder
  118. Lilia

    06/09/2018 a las 15:06

    Responder

    Excelente explicación, mil gracias Belén 😘

    Responder
    • tejereningles

      07/09/2018 a las 11:10

      Responder

      Gracias Lilia!

      Responder
  119. Gladys Torres

    11/09/2018 a las 21:46

    Responder

    Hola Belén, gracias mil por tu dedicacion a ayudar. He aprendido muchisimo con tus tutoriales. Necesito un consejo tuyo, que marca de palillos es mejor para hacer tejidos en redondo? Tengo unos, pero el cable no es muy flexible para hacer mangas o gorros, he visto que los tuyos parecen mas suaves y flecibles.
    Gracias.

    Responder
    • tejereningles

      13/09/2018 a las 10:38

      Responder

      Hola Gladys. Yo tejí bastantes años con Addis y contentísima con ellas. Luego probé HiyaHiya y también me gustaron mucho. Hace unos 9 meses compré un estuche de intercambiables por primera vez, de ChiaoGoo y estoy enamorada de ellas. Los cables son espectaculares – no se retuercen nada. Son caras pero fueron una buena inversión porque me van a durar toda la vida. Las otras no las he vuelto a tocar desde entonces. Le presté unas Addi a mi madre y cuando tuve que ayudarla con el tejido me costaba trabajo tejer con ellas! Notaba la punta demasiado gorda. Es verdad que yo no tengo muchísimas agujas. Encuentro que con uno de estos estuches me vale para todo.

      Responder
  120. Gladys Torres

    11/09/2018 a las 22:17

    Responder

    Hola Belén, gracias mil, me encanta ver tus Podcast y me entretengo mucho aprendiendo contigo.Necesito un consejo tuyo, que marca de palillos es mejor para hacer tejidos circulares? Tengo unos, pero el cable no es muy flexible para hacer mangas o gorros, he visto que los tuyos parecen mas suaves y flexibles.
    Gracias.

    Responder
    • Gladys

      11/09/2018 a las 22:25

      Responder

      Disculpa, creí se había borrado mi primer comentario porque no apareció publicado enseguida, por eso lo volvi a enviar. Igual es la misma pregunta. gracias.

      Responder
  121. BRENDA CERDA CID

    12/09/2018 a las 03:09

    Responder

    ME GUSTA LA AYUDA QUE ME BRINDAN , PARA PODER ACCEDER ALOS CONTENIDOS

    Responder
    • tejereningles

      13/09/2018 a las 10:35

      Responder

      Gracias a ti Brenda!

      Responder
  122. Ana

    17/09/2018 a las 07:25

    Responder

    Hola!!
    Lo primero muchas gracias por compartir todo lo que sabes con nosotras!!
    El otro día estuve viendo tu podcast donde hablas de los cables de bloqueo y me decidí a comprar unos. Ayer bloquee un chal y la verdad es que facilita mucho la labor, ahora bien, una vez seco cuando quite los cables se me quedaron como unos piquitos… Es decir, lo puntos por donde metí el cable quedaron hacia afuera, no se si porque hice mucha fuerza al estirar o no se…. A ti te ha pasado?? Habré hecho algo mal??
    Gracias por tu ayuda!! Un saludo!

    Responder
  123. olga teresa gagliardi

    18/09/2018 a las 02:05

    Responder

    Hola Belen mi nuera vino y en un momento me bajo el patron estoy recontenta, mevoy a aguantar de empezarlo porque tengo dos jerseis a la espera. En cuanto a tu curiosidad sobre nuestras estaciones,,faltan dias para la primavera y luego el verano se eextiende bastante mas alla de marzo,los inviernos se han vuelto muy calidos con pocos dias de frio fuerte y heladas muy temidas por los chacareros .Nuestro ciclo escolar empieza e 1er dia de marzo hasta el 23 de diciembre en julio 15 dias devacaciones y luego casi 3 meses en verano ahi se incluyen examenes y clases de recuperacion .Perdona no pongo acento no los encuentro en la tablet carños Tere

    Responder
    • tejereningles

      19/09/2018 a las 13:55

      Responder

      Hola Olga, cómo me alegro que te lo haya resuelto tu nuera! Disfruta de ese jersey! Qué interesante lo de las estaciones y fechas escolares por el hemisferio sur. Me sigue resultando rarísimo la idea de empezar el colegio en marzo! 😃

      Responder
  124. Rebeca

    19/09/2018 a las 13:02

    Responder

    ¡Hola Belén!
    En los últimos tres días he visto tus 8 podcasts y muchos de tus videotutoriales y… ¿cómo expresarlo??? Me han entrado ganas de ponerme a saltar de emoción. Me encanta tu forma de expresarte, tan directa, sencilla, honesta, cercana… Vamos que estoy entusiasmada. Voy a aprender taaaaaanto… Así que muchas gracias y ¡Enhorabuena!

    Responder
    • tejereningles

      19/09/2018 a las 13:55

      Responder

      Ay Rebeca, qué mensaje más chulo! Muchísimas gracias! 😊😘

      Responder
  125. Pamela

    20/09/2018 a las 01:42

    Responder

    Hola. Ya me ha resultado el tejer en ese modo. Lo que aún no logro hacer bien es… Aumentar para ir sacando las mangas y el resto de cuerpo¿Se supone que aumento en todas las pasadas? Espero me puedas ayudar.

    Responder
    • tejereningles

      20/09/2018 a las 18:05

      Responder

      Hola Pamela, yo suelo seguir un patrón. Algunos te indican que aumentes dos puntos cada cierto número de vueltas (dependiendo de la talla) y otros tienen las mangas completamente rectas desde arriba hasta el puño que se hace con un elástico.

      Responder
  126. Natividad Cordero Torres

    21/09/2018 a las 20:28

    Responder

    Hola Belén, después de escuchar tu último post, quería darte las gracias por tu desinteresada labor.
    Por otra parte, me parece muy inteligente y evolucionada tu decisión de favorecer la traducción del inglés al español de términos, patrones, etc. Evidentemente es lo lógico, si tú tienes en tu cabeza dos idiomas, usarlos es de personas inteligentes.
    Esa es una de las razones por las que descarté a la diseñadora argentina de la que hablas . Teniendo como lengua materna el español SOLO pública en inglés. Se lo comenté, que no lo entendía y me dijo que le iba muy bien así.
    Francamente me pareció tal «caterada» que la descarté de mis objetivos.
    Bravo por ti.
    Un abrazo

    Responder
    • tejereningles

      08/10/2018 a las 11:44

      Responder

      Hola Natividad, me imagino que sea porque hasta hace bien poco había poco mercado para patrones de tejido en español pero la cosa está cambiando rápidamente y muchos diseñadores ya están traduciendo sus patrones. Sigue a Vanessa Pellisa si puedes que ella está traduciendo muchísimos patrones.

      Responder
    • Mari Carmen

      13/11/2019 a las 11:03

      Responder

      Estoy totalmente de acuerdo contigo sobre los patrones y la modernidad de hacerlo todo en ingles cuando tu habla es el español, me refiero a la diseñadora de la que hablas, que yo también la he vetado y conozco más gente que ha hecho lo mismo. Es por eso que agradecemos tanto a Belén su trabajo. Yo ahora mismo estoy atascada con el patrón del Call Sign Cowl y busco a alguien con mi idioma que me ayude.
      Soy super seguidora de Vanessa Pellissa por este mismo tema, y tejo todo lo que traduce para favorecer los patrones bonitos en nuestro idioma, que al fin y al cabo es de los más extendidos del planeta.
      Gracias Belen, eres un sol y te seguiremos siempre.

      Responder
  127. Isabel

    26/09/2018 a las 14:56

    Responder

    Gracias por el vídeo, me viene de miedo que mi próximo tejido es un jersey top-down

    Responder
  128. Victoria

    27/09/2018 a las 22:04

    Responder

    Muchas gracias, Belén. Lo haces todo mucho más fácil.
    El día que teja un jersey así, ya tengo una referencia para realizarlo sin problema.

    Responder
    • tejereningles

      08/10/2018 a las 11:39

      Responder

      Genial, Victoria. Esto puedes aplicarlo a cualquier jersey bottom-up (tejido de abajo hacia arriba).

      Responder
  129. Nekane

    05/10/2018 a las 18:24

    Responder

    Y yo que llevo años pensando que waste significa «lana de contraste» o algo así.
    Lo he hecho mil veces y ahora me entero que el significado real es «lana de deshecho. Mi inglés es penoso y a veces tiendo a inventar significados a pesar de existir Google transistor. Jaajajajaja

    Responder
    • Nekane

      05/10/2018 a las 18:25

      Responder

      Jajajajajaja. Transistor nooo. Translator!!!🤣

      Responder
    • tejereningles

      08/10/2018 a las 11:41

      Responder

      Yo no tenía ni idea cómo traducirlo y lo menciono en varios videos como ‘lana que no te sirve para nada’ 😂 Fue por fin el otro día que oí a María Jesús de SilencioEstoyContando llamarlo ‘lana de deshecho’ que por fin caí de la burra como quien dice… 😂

      Responder
  130. Virginia

    06/10/2018 a las 00:04

    Responder

    Hola Belen. Yo me hice mi propio bowl imantado. Compre un bowl de ceramica con hueco en el fondo, como los platos en un bazar, eh, que tampoco fue complicado de encontrar, y le pegue un iman de niodinium pequeño que compre en amazon, en ese fondo por abajo. Hala, ahi te lo dejo por si quieres probar. Mucha envidia nos habeis dado, si.

    Responder
    • tejereningles

      08/10/2018 a las 11:42

      Responder

      Qué interesante, Virginia! No tenía ni idea que se podía hacer algo así! Eso tengo que probarlo!

      Responder
  131. Vivi

    09/10/2018 a las 17:55

    Responder

    ¡Genial, como siempre! Me encanta cómo lo explicas. Gracias Belén por estos vídeos tan claros.
    Un abrazo.

    Responder
    • tejereningles

      09/10/2018 a las 17:57

      Responder

      Gracias Vivi! Tengo que admitir que este me costó trabajo y tuve que hacerlo dos veces. No sé si por el resfriado que tengo o porque yo no veía mis rayas tan curiosas como me gustaría… pero me lo estaba pidiendo mucha gente así que yo os dejo la teoría y espero que vosotros lo mejoréis! 😬

      Responder
  132. Beatriz

    13/10/2018 a las 19:12

    Responder

    Sí, por favor, un tutorial de cómo usar instagram!
    🙏🏻

    Responder
  133. África

    15/10/2018 a las 18:14

    Responder

    Bien explicado, bien entendido. Un placer seguirte. Gracias.

    Responder
    • tejereningles

      16/10/2018 a las 13:19

      Responder

      Gracias África!

      Responder
  134. Ana ocanto

    19/10/2018 a las 20:38

    Responder

    Hola recién estoy encontrando tu pagina. Me encanta.gracias por todo😍

    Responder
    • tejereningles

      19/10/2018 a las 20:47

      Responder

      Gracias a ti por pasar por aquí!

      Responder
    • tejereningles

      25/10/2018 a las 16:33

      Responder

      Gracias Ana!

      Responder
  135. Vivi

    22/10/2018 a las 08:57

    Responder

    Hola, Belén. Este tutorial es genial. Siempre me ha costado recordar este cierre y ahora que he visto cómo lo haces y lo bien que lo explicas, creo que ya no se me olvidará. Muchas gracias por tus explicaciones, da gusto escucharlas y verlas. Un abrazo. 😘

    Responder
    • tejereningles

      25/10/2018 a las 16:38

      Responder

      Ayuda muchísimo el recordarlo. A mi siempre me costó trabajo hacerlo, me perdía todo el tiempo. Hasta que me di cuenta que si quería hacer el tutorial tenía que aprenderlo de memoria. No debí tardar ni dos minutos en memorizarlo y vaya cómo me ayudo. Antes no me gustaba nada hacerlo y ahora sin problema!

      Responder
  136. Blanca Price Salcido

    22/10/2018 a las 19:23

    Responder

    Hola Belén, me ha encantado haberte encontrado. No soy para nada joven y estoy recién explorando este mundo 🌎 maravilloso que se abre con estas tecnologías tan en auge. Tengo, sin embargo, el background de mi enseñanza escolar; en ese tiempo uno ya empezaba en el colegio con las lanas, los hilos y La Cocina. Espero seguir disfrutando de tu experiencia, que con tanta generosidad compartes. Un abrazo!

    Responder
    • tejereningles

      25/10/2018 a las 16:40

      Responder

      Genial, Blanca! Me encanta que estés por aquí.

      Responder
  137. Teresa

    22/10/2018 a las 22:44

    Responder

    Hola Belén!
    Superameno como siempre! Gracias.
    Genial la idea del tour!!!
    Justo en febrero tengo viaje a Londres.. Con la ahijada. Así que en esa fecha..los planes serán otros pero iría encantada a tu propuesta!!
    Animo!
    Por aquí te voy siguiendo.
    Cuídate.
    Teresa.

    Responder
    • tejereningles

      25/10/2018 a las 16:39

      Responder

      Gracias Teresa! Espero que haya más fechas para hacerlo si todo sale bien!

      Responder
  138. Marta

    23/10/2018 a las 16:35

    Responder

    Hola Belén! yo he probado las de @nubes_delana . Montse es de Barcelona y las tiñe las lanas con todo el amor del mundo, y personalizadas.

    Es muy chiquitita y acaba de empezar, así que alguien como tú y con tantos seguidores la mencione sería muy TOP! jaja. Seguro que no las has probado ! voy a hablar con ella a ver si se puede remediar !!

    Responder
    • tejereningles

      25/10/2018 a las 16:42

      Responder

      Pues no la conocía! Acabo de buscarla en Instagram y qué preciosidades! La voy a añadir a este artículo. Gracias por avisarme!

      Responder
  139. Isabel Sánchez Olalla

    24/10/2018 a las 15:53

    Responder

    Bueno, ya estoy en marcha siguiendo tus instrucciones. Hasta ahora no había tejido a la vez los calcetines. Y, efectivamente, es mucho mejor. Tu ayuda es súper.
    Por cierto, me encantaron tus stories de Budapest y me recordó un montón a Cracovia, además lo de las puertas me suena…
    Saludos
    I. Sánchez

    Responder
    • tejereningles

      25/10/2018 a las 16:43

      Responder

      Gracias Isabel! Yo casi acabé los míos en el avión de vuelta. Me quedan dos vueltas de elástico y ya puedo hacer los talones!

      Responder
  140. Mónica

    25/10/2018 a las 10:37

    Responder

    Hola Belén, si necesitas un patrón grauito para explicar el calado, Siona el Ravelry de Siona Land, tienes uno que lleva el mismo que el Copenhagen calling. Aquí te lo dejo: https://www.ravelry.com/patterns/library/spring-in-blue. Saludos

    Responder
    • tejereningles

      25/10/2018 a las 16:43

      Responder

      Gracias Mónica! Acabo de mirarlo pero el enlace en Ravelry me lleva a una página de error. Me pondré en contacto con Siona a ver si lo puede corregir!

      Responder
  141. Felisa

    25/10/2018 a las 21:24

    Responder

    Feli fantásticas todas tus explicaciones

    Responder
    • tejereningles

      06/11/2018 a las 12:10

      Responder

      Gracias Felisa!

      Responder
  142. Adelius

    31/10/2018 a las 10:53

    Responder

    Qué bien explicado! 🙂
    Yo no sé como me arreglo que siempre me quedan unos agujeros en los extremos. Y qué rabia me da!

    Responder
    • tejereningles

      06/11/2018 a las 12:12

      Responder

      Gracias! A mi me han recomendado coger un par de puntos extra en la esquinas y luego ya hacer disminuciones un par de vueltas más tarde si hace falta para que compagine el número total de puntos. En el último patrón que tejí, el Silver Forest, recomendaba hacer eso en el patrón – recoge un par de ellos (yo cojo la barra entre un punto y el de más abajo un par de veces). Quedó perfecto así que voy a hacer eso a partir de ahora!

      Responder
  143. Elena

    03/11/2018 a las 18:31

    Responder

    Estaría encantada de poder compartir contigo unos días de tour por Londres. ¿cuando hay que apuntarse y donde?

    Responder
    • tejereningles

      06/11/2018 a las 12:24

      Responder

      Hola Elena, cómo me alegra que os guste la idea! Ya tengo casi todos los detalles listos y lo anunciaré a través de mi newsletter lo antes posible. Si aún no estás apuntada a la newsletter lo puedes hacer aquí: http://eepurl.com/c6buRz

      Responder
  144. Patricia

    06/11/2018 a las 11:35

    Responder

    Hola Belén, no suelo escribir comentarios, pero me siento un poco en la «deuda» ya que me veo todos tus podcast y muchos tutoriales, por lo menos darte las gracias. Me parecen unos podcast muy entretenidos, a pesar de que en general no me suele gustar que duran más de 45 ó 50 minutos, los tuyos no se me hacen largos.
    Me gusta mucho cómo hablas (je, je, a mi no me importa que hables mucho, y para nada me parece que enseñes poco), me encanta lo que cuentas de tu suegra (algún día la tienes que sacar en el podcast), me encanta tu sinceridad, y me encanta tu acento.
    Yo también soy de Gijón aunque hace muchos años que ya no vivo allí, y tengo una amiga gijonesa viviendo en Inglaterra desde hace unos 25 años que tiene el miiiismo acento hablando que tú. Ja, ja, ese asturiano cerrado con acento inglés.
    Ahora mismo no tejo nada, pero os admiro muchísimo a las que trabajais, teneis familia con niños y además no sólo sacais tiempo para tejer, sino que hacéis este tipo de videos que me parecen super motivadores. Muchas gracias y ¡ Enhorabuena!

    Responder
    • tejereningles

      06/11/2018 a las 12:29

      Responder

      Patricia, qué maja eres y cómo me ha gustado oír tu comentario! Se me escapó la risa en alto con lo del asturiano cerrado con acento inglés. Tu amiga y yo tendremos que juntarnos y declararlo lengua oficial! 😂 Un beso y gracias de nuevo por escribir – me hace mucha ilusión, de verdad, y me hace sentir como que no estoy hablando sola! 😁

      Responder
  145. Isabel S.

    06/11/2018 a las 11:45

    Responder

    Buenoooo, me ha encantado este podcast.
    Me estabas leyendo el pensamiento con el asunto calcetines: los adoro, empiezo como loca y… Ese Magic loop me trae por la calle de la amargura, me parece una pérdida de tiempo aunque sea muy práctico. También estaba pensando en cambiar de agujas y no me atrevo sin oír más opiniones, en fin que espero tus pruebas porque mis manos no son pequeñas precisamente.
    Espero que en Barcelona lo pases fenomenal y nos lo cuentes;-)
    Las que estamos en lugares de difícil comunicación te lo agradecemos.
    No te digo más que en Cracovia me recorrí todo lo que pillé y Berlín me volvió tarumba, pero es verdad que hay que calmarse un poco
    Hasta otra
    Isabel

    Responder
    • tejereningles

      06/11/2018 a las 12:30

      Responder

      Gracias Isabel! A ver si me pongo con esos calcetines pronto y os cuento qué tal con las agujas! Todo el mundo dice que cuesta un poco de trabajo acostumbrarse así que no desistiré sin darles una buena oportunidad! Ya os cuento…

      Responder
  146. Emma

    07/11/2018 a las 17:56

    Responder

    Muchas gracias por el video. Estoy con mi primer top down cardigan y no sabía muy bien como hacer este paso, ni el siguiente de recuperar los puntos. Es como muchas cosas, simple pero hay que saber como hacerlo !!
    He mirado tu último podcast y me interesaría que hablaras de tu set de agujas chiagoo. He visto en internet los sets que hay pero no puedo decidir cual es el que relmente necesito….
    Me encanta tu blog. Además de informativo es ameno y las explicaciones son superclaras. Gracias por tu trabajo.
    Un saludo de otra «expatriada» ; ).
    Saludos del norte de Alemania. Emma

    Responder
    • tejereningles

      08/11/2018 a las 10:21

      Responder

      Hola Emma, es verdad eso de que todo parece sencillo una vez se ve cómo hacerlo. Yo me acuerdo que le di muchísimas vueltas la primera vez que tuve que hacerlo porque no acababa de visualizarlo. Sí que tenía pensado hacer el video enseñando el juego de agujas. A ver si encuentro un rato pronto que se me acumulan los tutoriales! Un beso al norte de Alemania! 😘

      Responder
      • Emma

        10/11/2018 a las 22:18

        Responder

        Muchas gracias!
        Si algunauna vez vienes a Hamburgo no dudes en contactarme y te llevo de tiendas de lanas y telas!
        Un saludo Emma

        Responder
        • tejereningles

          12/11/2018 a las 11:01

          Responder

          Wow! Eso sí que sería un viaje! 😍

          Responder
  147. Nuria

    09/11/2018 a las 17:03

    Responder

    Hola, Belén! Lo paso pipa con tus podcasts , y no me pierdo ninguno, así que no hablas sola ;))
    Me encantan porque das mucha información sobre patrones, lanas, diseñadoras, etc. y el acento asturiano-inglés te queda muy bien!
    Me gustaría que me dijeras qué agujas son las del nº 3 de Chiaogoo, porque me pasa igual, tengo casi todas las intercambiables de ellos (compradas online en Purlescence, jiji), pero para tejer con el 3, uso las Knitpro del juego que tengo las de madera, intercambiables, son preciosas, pero desde que probé las Chiaogoo… nada que ver!! Y me compré aparte las del 3, porque tampoco vienen en el pack…
    Mil gracias por el tiempo que dedicas a los tutoriales y a grabar estos podcasts. Siempre aprendo mucho contigo.
    Un besazo, guapa.

    Responder
    • tejereningles

      09/11/2018 a las 17:15

      Responder

      Gracias Nuria! 😘 Las de Chiaogoo son las de 3mm que no sé exactamente qué número es en americano, pero da igual, la etiqueta definitivamente dice 3mm.

      Responder
  148. Gladys

    11/11/2018 a las 14:12

    Responder

    Gracias Belén, como siempre muy clara y precisa tu ayuda cuando busco aclarar alguna instruccion en ingles que no entiendo. Eres maravillosa.
    Perdona que te plantee una cosa extra al tema: hace mucho tiempo me suscribi a tu pagina y nunca me enviaron en PDF el glosario ni nada, he vuelto a inscribirme y me dicen que ya estoy inscrita. Como podria hacer para recibir el PDF con el Glosario.
    Saludos desde Chile.

    Responder
    • tejereningles

      12/11/2018 a las 11:00

      Responder

      Ahora te lo envío Gladys!

      Responder
  149. Elisa

    11/11/2018 a las 21:56

    Responder

    Deja el primer vídeo, queda mucho mejor y no salen huecos. Muchas gracias por tus clases, lo explicas fenomenal.
    Un saludo

    Responder
    • tejereningles

      12/11/2018 a las 10:59

      Responder

      Gracias Elisa. Ahora los he hecho ya de los dos modos en dos jerseys distintos y la verdad es que quedan bien de las dos maneras. Menos mal!

      Responder
  150. Eva

    12/11/2018 a las 23:27

    Responder

    ¡Hola Belén! Estoy enganchadísima a tus podcasts. Eres muy divertida, y contigo aprendo a cada minuto. ¿Podría hacerte una pregunta? Has dicho que si cuando tú hermana se pruebe el jersey le queda más largo de lo que quiere, le metes una aguja, deshaces y ya está. Me ha parecido entender que sería algo así como meter un hilo para que fuera una línea de vida, deshacer hasta ahí y volver a hacer el elástico? Es que me lo estoy pensando con mi humulus.
    Un millón de gracias y sigue así.
    Eva

    Responder
    • tejereningles

      23/11/2018 a las 20:58

      Responder

      Eva, pensé que te había contestado a esto hace días y ahora no veo la respuesta! Pues metería una aguja como lo hago en el video de corregir errores y desharía hasta ahí y volvería a hacer el elástico.

      Responder
  151. Ana Valls Gordejo

    14/11/2018 a las 11:19

    Responder

    Gracias por la mención! Un abrazo grande,
    Ana

    Responder
    • tejereningles

      23/11/2018 a las 20:59

      Responder

      😘

      Responder
  152. Rosa B.S.

    15/11/2018 a las 11:04

    Responder

    Hola: Ha sido un gran descubrimiento encontrarte! Yo también tejo por hobby, pero hasta ahora sólo me he atrevido con mantitas, gorros y bufandas y algún chal facilón. Me compré unas circulares y me apetece aprender a hacer calcetines y algún jersey de los que se tejen de arriba a abajo, pero lo que pasa… casi todo lo que veo y me gusta está en inglés…y mirando y mirando…apareciste tu.
    Muchísimas gracias por tu generosidad, me defiendo en inglés un poquito, pero tener ya un dossier de las abreviaturas me va a venir más que estupendo. Lo dicho, me ha encantado conocerte y te has ganado un suscriptora. Tejo a ratitos, pero estoy decidida a seguirte nada más pueda. Muchisimas gracias por todo!

    Responder
  153. CIPRIANA

    17/11/2018 a las 12:25

    Responder

    yo tengo una duda sobre la expresión «tejer en inglés» se refiere a que las explicaciones se ofrecen en el idioma ingles? porque estoy interesada en aprender cómo se tejen las disminuciones en una prenda tejida en punto inglés. y observando las imágenes del vídeo veo son en punto derecho y no en punto inglés con lo que no consigo un resultado positiv.Un Pido perdón por las molestias
    Saludos cordiales

    Responder
    • Luz

      11/05/2021 a las 15:44

      Responder

      Quiere decir que ajudant a traduir depressions del inhles al espsñ

      Responder
      • Luz

        11/05/2021 a las 15:48

        Responder

        Perdón por lo mal escrito,
        Amiga quiere decir que ayudan con expresiones que encontramos en revistes en Inglés,
        te enseñan lo que quiere decir en español y como se hace … son verdaderos craks,
        Gracias

        Responder
  154. Fefa Ros

    17/11/2018 a las 12:42

    Responder

    Me ha encantado el vídeo, yo he sufrido el síndrome del segundo calcetín, por supuesto sin ponerle nombre y sin saber que a mucha gente por el mundo le pasaba lo mismo que a mí. Por eso me gusta tanto escucharos y aprender con vosotras, me refiero a las que tan generosamente y tan bien compartís vuestras experiencias tejeriles. Muchísimas gracias, aquí tienes a una amiga tejedora de Pamplona.
    Fefa

    Responder
  155. Mari Carmen

    21/11/2018 a las 16:18

    Responder

    Hola Belen, ¿sabes si existen agujas circulares cortas de madera??
    Te explico, en mi ultimo vuelo a Azores, hace un par de semanas, me quitaron 2 pares de agujas carbonz (solo tienen la punta metalica) porque segun ellos eran punzantes, o eso entendí por señas del seguridad que me las quito, debian salir en el escaner.

    Tengo yo una pelea con los aeropuertos, no entiendo porque son punzantes unas circulares cortas y no un bolígrafo o un lapíz… he enviado varios mails aqui a Aena y al aeropuerto de Azores para que me lo concreten igual que sale en la lista de permitidos de UK y de EEUU, pero bueno, esa es mi pelea personal.

    Bien, la semana próxima vuelo a UK y ahora voy con un miedo…. he volado a este pais bastentes veces este año sin que me haya pasado nada, y por España Italia, y algun que otro pais también, pero como te comentaba voy con miedo.

    Ese es el motivo por el que busco a la desesperada unas de madera cortas, asi creo que no saldrán por el escaner y si son cortas pues mucho mejor.

    Gracias guapa

    Responder
  156. Montse Aguarón

    22/11/2018 a las 09:44

    Responder

    Hola Belen! Ya te has recuperado del viaje a Barcelona? espero que si.
    No quiero molestarte mucho, seguro que tienes muchas cosas que atender. Es que he empezado el gorro kobuk y en el podcast comentas que no hace falta una aguja de cables, cómo lo haces?
    Muchas gracias!!
    Un abrazo grande!!

    Responder
    • tejereningles

      23/11/2018 a las 20:59

      Responder

      Perdona Montse que no vi esto hasta ahora. Está en inglés pero creo que se ve bien cómo se hace en este video de Andrea Mowry: https://www.youtube.com/watch?v=uA_YoPOk6fE

      Responder
  157. Marta

    22/11/2018 a las 13:13

    Responder

    Muchísimas gracias! Justo esta mañana estaba mirando las ChiaoGoo, aver qué tal. En http://www.lalanalu.com y en http://www.picknit.es venden esta marca de agujas, es lo que he encontrado así fácil. Si encuentro alguna otra web, lo pongo por aquí. Un beso!

    Responder
    • tejereningles

      22/11/2018 a las 18:53

      Responder

      Gracias! Las añado.

      Responder
  158. Karen

    22/11/2018 a las 13:25

    Responder

    Genial video!
    Como ya te dije tengo el set de Small de 5” en la lista de Papa Noel 😂
    Aquí en España tengo entendido que las venden picknit.es y Trizasytrazos, si puede ser útil 😊

    Gracias por esta guía rapida ❤️

    Responder
    • tejereningles

      22/11/2018 a las 18:53

      Responder

      Ahora a portarse bien! 😉

      Responder
  159. Antonio

    24/11/2018 a las 00:07

    Responder

    Muchas gracias por la explicación. Me ha quedado clarísimo. Una pregunta: como se hace cuando la fibra está compuesta de lana y acrílico?

    Responder
    • tejereningles

      25/11/2018 a las 11:17

      Responder

      Pues igual pero quizás el resultado no sea muy bueno dependiendo de la cantidad de acrílico. Al acrílico no le afecta el bloqueo.

      Responder
      • Karmen

        09/12/2022 a las 18:50

        Responder

        Hola. Quieres decir que los granys que estoy planchando para hacer una manta y son de acrílico según la etiqueta Katia planet, no me sirve de nada estar planchandolos?🤦🏻‍♀️🤦🏻‍♀️
        Muchas gracias por tu largo trabajo explicando todo. Es la primera vez que hago esto, planchar. Pero lo hice por el derecho y directo.. 🤦🏻‍♀️🤦🏻‍♀️🤦🏻‍♀️
        Bueno no quedó mal. Tengo lis grannys blancos en alfileres aun. A ver qué pasa. Aunque en los otros marrones y azules, no vi gran diferencia.
        Un abrazote.

        Responder
  160. Emma

    24/11/2018 a las 20:29

    Responder

    Muchas gracias por la explicación! Tengo que mirar lo de las shorties, cuando miré precios no las vi.
    El video de BarcelonaKnits me ha encantado. Gracias por presentar a todas esas artistas y comentar tu experiencia.
    un saludo
    Emma

    Responder
    • tejereningles

      25/11/2018 a las 11:18

      Responder

      Las shorties son pequeñísimas! Cuando las vi en vivo y en directo flipé!

      Responder
  161. Gladys

    26/11/2018 a las 14:06

    Responder

    Recién las tengo!! He comprado la mitad de las que tu tienes, las small. He comenzado a hacer guantes y no me sale fácil tejer en redondo, sobre todo el dedo. He comprado el patrón Badlands Mitts de Kathryn Folkerth, y no he podido. alguna ayuda o sugerencia de alguien que los haya hecho? Ó donde puedo encontrar ayuda? Gracias Belén.

    Responder
    • tejereningles

      29/11/2018 a las 08:53

      Responder

      Hola Gladys, lo mejor es que mires en los proyectos de ese patrón en Ravelry o te pongas en contacto con la diseñadora para resolver dudas. Suerte!

      Responder
  162. Nuria

    27/11/2018 a las 19:28

    Responder

    Me encantó conocerte, aunque fuera taaaan fugaz 😉
    Sustituto para «prestar»… encantar… yo creo que se puede ajustar bastante, no?
    Me gustan tus compritas y seguro que te veremos cosas ideales en los próximos episodios que, por supuesto, no pienso perderme!! Pero el macetero y tus regalines…son para morir de envidia.
    Besitos, guapa.

    Responder
    • tejereningles

      29/11/2018 a las 08:54

      Responder

      Gracias Nuria! Lo de encantar se parece bastante pero no puedes decir «qué presto!» y me paso el día diciendo eso! 😂

      Responder
  163. SANDRA

    28/11/2018 a las 22:45

    Responder

    Hola Belén, el patrón de Dohne de Gretha Mensen está para comprar en español? Es la primera vez que me meto en la web y no estoy segura…

    Me ha encantado el video! Gracias!

    Responder
    • tejereningles

      29/11/2018 a las 08:54

      Responder

      Sí, sí lo está. Lo tradujo Vanessa Pellisa y lo puedes descargar a la vez que compras el inglés – te vienen los dos para elegir.

      Responder
  164. Manon

    29/11/2018 a las 21:17

    Responder

    Buenas noches,
    He empezado por un patrón fácil pero mi duda es que habla de «rounds» que significan vueltas. Pero las pasadas no las nombra.
    ¿ Entiendo que entre round 1 y round 2 y sucesivamente, siempre se teje del derecho?
    A lo mejor es una pregunta muy muy básica, pero nunca he seguido ningún patrón ni en castellano ni en inglés. Por ahora iba a clases de tejer donde la profesora nos decía que teníamos que ir haciendo.
    gracias por tu ayuda.

    Responder
    • tejereningles

      05/12/2018 a las 12:08

      Responder

      Perdona, Manon, que no vi tu mensaje hasta ahora. Para mi una vuelta y una pasada es lo mismo. En inglés a veces se habla de ‘rounds’ cuando tejes en circular y ‘rows’ cuando tejes en plano. A veces se usa ‘rows’ para los dos. Todo significa vueltas o pasadas. En plano una vuelta o ‘row’ sería cuando acabas una línea y giras las agujas para empezar la siguiente. En circular una vuelta o ‘round’ sería cuando llegas al marcador que pusiste al principio, es decir, has completado una linea de puntos, y empiezas la siguiente. No hay nada entre las dos. No sé si me explico o si era esta la duda que tenías.

      Responder
  165. Xandra

    02/12/2018 a las 18:45

    Responder

    Hola Belén!
    Gracias por facilitarnos la búsqueda con los links directos 🙂
    Estoy mirando para comprar el pack pero me surge una duda… Realmente se usan las agujas mayores al 5? Las del n°8-9-10 por ejemplo?
    Dudo si coger sólo el pack small o todo al completo 🤔

    Responder
    • tejereningles

      05/12/2018 a las 19:17

      Responder

      Tu mensaje acabó en la bandeja de spam, no sé porqué, así que no lo vi hasta ahora. Yo me cogería solo el pequeño. Como mencioné en el video, las grandes apenas las he usado. Ahora mismo estoy haciendo algo con las del 8 pero quizás me hubiera merecido la pena comprarlas por separado si las hubiera necesitado.

      Responder
  166. Marta

    04/12/2018 a las 16:15

    Responder

    ¡ Me ha encantado ! muchas gracias Belén !!!

    Responder
    • tejereningles

      05/12/2018 a las 12:08

      Responder

      Gracias Marta!

      Responder
  167. Emma

    04/12/2018 a las 17:42

    Responder

    Millones de gracias. Super video y super explicación. Poco a poco me voy poniendo al día. Es increíble lo que ha evolucionado todo en este mundillo y en el la costura estos últimos años.
    un saludo desde Hamburgo
    Emma

    Responder
    • tejereningles

      05/12/2018 a las 12:09

      Responder

      Es verdad! Sí que ha cambiado mucho. Al tener influencias de la manera de tejer de otros países y métodos se va sacando lo mejor de cada sitio y nos beneficia a todos!

      Responder
      • Emma

        05/12/2018 a las 15:24

        Responder

        Tienes razón. Yo además aprendí en España de pequeña. Al venir a Alemenia tuve que aprender todos los términos en alemán para poder entenderme en las tiendas y además todos los términos en inglés ya que la mayoría de los patrones de costura y punto estan escritos en inglés. Pero hay cosas como esto que tu has explicado que lo entiendes mas fácil /rápido si estas en el pais de las lanas!!
        Yo estoy como tu, a ver si consigo aprender a tejer con el método alemán, por que cuando las veo en el metro me dan mucha envídia lo rápido que tejen! Gracias. Un saludo Emma

        Responder
  168. Pepa Cugat

    05/12/2018 a las 14:33

    Responder

    Hola Belén, gracias por la guía, parece que me leas el pensamiento de las dudas que tengo y sin más, vas y sacas la guía para resolverlos.
    ¿Podrías aclararme porqué en el grosor Lace la medida de la aguja es 3,5 cuando en la lana de grosor superior, Light fingering, el tamaño de la aguja es inferior?

    Responder
  169. Quena Fredes

    05/12/2018 a las 16:50

    Responder

    Me encantan tus podcast! Yo amo que hables mucho, me relaja demasiado! Me gusta mucho también que todo lo vayas poniendo al lado (tengo hipoacusia y agradezco tanto poder leer bien algo que escucho mal! jajaja).
    Me gusta mucho también que vayas poniendo fotos de todo, nos permites conocer e inspirarnos a lo lejos (soy de Chile). Te había contado por Instagram (soy @lacasitadequena) que se me hace muy dinámico porque cuando titubeas en una palabra al no encontrar su traducción al español yo estoy diciendo frente a la pantalla un montón de sinónimos cómo si fuera un concurso! jaajajaj. Aprovecho de contarte también que al principio te veía por YouTube e iba tomando apuntes, hasta que te escuché decir que en tu página dejabas todo (literalmente) anotado y eso también se agradece mucho. Así que eso, dejo esto para poner play en el próximo capítulo que es Barcelona Knits, jajaja. Un abrazo!

    Responder
  170. Irene

    05/12/2018 a las 17:37

    Responder

    Genial la explicación, como en todos tus vídeos. Cuánto me ayudan y cuánto aprendo contigo. Me has hecho retomar esta afición que tenía un tanto olvidada y estoy disfrutando como nunca. Muchas gracias.

    Responder
  171. Consuelo

    05/12/2018 a las 22:13

    Responder

    Guau!!! Belén, es preciosísimo. He tenido un ataque de loquieroloquieroloquiero
    Besos

    Responder
  172. Vivi

    06/12/2018 a las 09:20

    Responder

    Hola, Belén. Me ha encantado escuchar el proceso vivido para hacer esa maravilla de chal. Me resulta muy interesante ver la evolución desde el principio: cómo vas tomando la decisión y cómo afrontas las dificultades. Cuando vemos un proyecto terminado es difícil imaginar el proceso seguido, parece como si todo fuera muy fácil y rápido… Y en realidad se necesita tiempo y paciencia. Gracias por esta lección de constancia y de amor por la belleza y el trabajo bien hecho.
    Un abrazo desde Salamanca.

    Responder
  173. Carmen Miñana

    07/12/2018 a las 22:20

    Responder

    Querida Belén:
    Es la primera vez que te hago un comentario! No suelo hacerlo nunca.
    Tu podcast es tan didáctico y especial que no es solamente un placer escucharte, es más.

    Quisiera pedirte, si fuera posible, que hicieras un tutoríal sobre como hacer el punto Brioche. Tengo el patrón del Bubbles pero nunca me atreví con él.

    Ojala te hubiera conocidohace unos años cuando empecé a tejer en inglés. Ahora no se hacerlo en castellano… es también lo bueno que tiene!

    Cerque muchas personas te estamos y estaremos siempre muy agradecidas por todo que estás haciendo por las antes de tejer.

    Enhorabuena y muchísimas gracias!

    Responder
  174. Mar Panyella

    14/12/2018 a las 15:25

    Responder

    Hola Belén, hace poco que me he añadido en el grupo y estoy encantada con tus podcast, aunque si fueran mas a menudo tampoco me quejaria.
    En el podcast del Waiting for rain, tienes un enlace para comprar en Etsy los cables para bloquear pero está roto, no funciona.
    ?Podrias decirme el nombre de donde los compraste?
    Muchas gracias y hasta la próxima!

    Responder
    • tejereningles

      17/12/2018 a las 23:19

      Responder

      Ya está corregido, Mar. Gracias por avisarme!

      Responder
  175. olga teresa

    15/12/2018 a las 18:08

    Responder

    Esta vez inicio calcetines con el montaje Turco todos los anteriores los hice con el de Judi. Gracias con tud tutoriales aprendì claro que tambièn me hice adicta Saluditos desde Argentina

    Responder
    • tejereningles

      17/12/2018 a las 23:16

      Responder

      Qué tal te resultó el turco, Olga? A mi me gusta mucho y ya lo uso casi siempre.

      Responder
  176. Mari Ángeles

    18/12/2018 a las 08:39

    Responder

    Buenos días Belén! Te sigo desde hace un tiempo. Me encantan tus podcast y tus trabajos son impecables y bonitos . Quiero agradecerte tu generosidad por enseñarnos tanto y con mucho mimo. Muchas gracias Belén!
    María Ángeles.

    Responder
    • tejereningles

      19/12/2018 a las 13:51

      Responder

      Gracias María Ángeles! 😘

      Responder
  177. Monica

    19/12/2018 a las 19:54

    Responder

    Hola Belén!
    Lanas con esas caracteristicas se puede usar:
    Valeria di Roma Vintage Merino (1ovillo 100g-180m) y también el Vintage Merino Stampa
    DMC Woolly 5 (1 ovillo 50g-90m)

    Las he visto en la web lastijerasmagicas.com

    Saludoss

    Responder
    • tejereningles

      10/01/2019 a las 11:09

      Responder

      Gracias Mónica! Las añado a la lista.

      Responder
  178. Maria Gloria

    20/12/2018 a las 11:14

    Responder

    Hola Belén.
    Te conocí por casualidad en un podcast… y bendigo ese momento. Ha sido todo un descubrimiento y ahora con estos vídeos donde explicas… Bueno, que te estoy muy agradecida. Sobre todo porque por mi edad no manejo muy bien la tecnología y el que expliques cómo acceder a ella para obtener información y herramientas para nuevos y hermosos proyectos, no tiene precio.

    Un abrazo muy grande. Te deseo lo mejor. Y es una pena que estés tan lejos… 🙂
    Hasta pronto.

    Responder
    • tejereningles

      10/01/2019 a las 11:11

      Responder

      Gracias Gloria! Un beso. 😘

      Responder
  179. Erika Monjaras Verastegui

    23/12/2018 a las 13:34

    Responder

    Te sigo en instagram hace tiempo (soy.la.tejedora) me encanta tu trabajo, tus fotos y todo lo que publicas, explicas suuuperbien y todo es facil contigo, ahora intento hacer unos calcetines y el cuello de principiante, asi que vere como quedan! Jajajajaja saludos desde México! !

    Responder
    • tejereningles

      10/01/2019 a las 11:11

      Responder

      Gracias Erika!

      Responder
  180. Carmen

    26/12/2018 a las 14:19

    Responder

    Hola!!! Gracias por tus vídeos!!! Voy a utilizar una lana de Katia 80% acrílico y 20% lana llamada Shadow. Son 190m en 1 ovillo de 100 gramos. Imagino que quedará bien…. es una lana matizada y he elegido el tono 51, negro, gris y blanco.
    Un abrazo!!
    Carmen @entretejida.

    Responder
    • tejereningles

      10/01/2019 a las 11:12

      Responder

      Perfecto, añadido!

      Responder
  181. Tere Sánchez

    02/01/2019 a las 14:45

    Responder

    Gracias !!!! Están fabulosas las explicaciones y los videos

    Responder
  182. María de los Ángeles hdz montoya

    02/01/2019 a las 15:26

    Responder

    La forma tuya me ha gustado más… aún así yo dejaría los dos videos para ver diferencias, gracias, explicas de maravilla, saludos desde México

    Responder
  183. Rosa Acha

    03/01/2019 a las 05:09

    Responder

    Hola Belén, empecé el tejido pero creo que me equivoque al elegir la lana 😔, ya había avanzado todo el elástico y no se ve bien por la lana matizada. Así que agradezco a Carmen @entretejida, que me ha dado una pista para elegir el tipo de lana adecuada. Gracias por este espacio de aprendizaje Belén

    Responder
    • tejereningles

      10/01/2019 a las 11:13

      Responder

      Perfecto, Rosa, me encanta que os ayudéis unas a otras. A ver si ahora sí va bien!

      Responder
  184. ASUNCION ETXEBERRIA LEGORBURU

    03/01/2019 a las 21:52

    Responder

    Eres un cielo Belen lo explicas todo muy bien.
    Ya me gustaría que te animaras ha hacer el THE THROWBACK
    y asi te veriamos como lo haces .

    saludos y que tengas un año maravilloso

    Responder
    • tejereningles

      10/01/2019 a las 11:38

      Responder

      Está en la lista pero no sé cuándo me podré poner con él!

      Responder
  185. Isabel

    05/01/2019 a las 20:43

    Responder

    Són clases magistrales. Muchas gracias

    Responder
  186. Emma

    06/01/2019 a las 22:05

    Responder

    Un millón de gracias, me has ayudado mucho 😉

    Responder
  187. Meritxell

    06/01/2019 a las 23:13

    Responder

    Hola Belén, me son de mucha utilidad tus vídeos y me encantan tus podcasts. Me da la sensación que podríamos estar charlando y nos entenderíamos muy bien porque tienes una manera de ver las cosas parecida a la mía. En resumen, me siento en buena compañía contigo en mi retomada vida tejeril 🤗. El caso es que
    he probado el tubular bind off para las mangas del jersey q estoy terminando siguiendo tu vídeo y me ha quedado superbien. Para el cuello (un cuello alto) trabajado en 2×2 no sé cómo hacerlo (quizás no es posible) he estado buscando en internet y no he encontrado explicación. Tienes tú alguna idea?. Si no, haré el cierre tradicional, pero me gusta mucho como queda el tubular BO y quería saber si se te había planteado también este caso. Mil gracias!

    Responder
    • tejereningles

      10/01/2019 a las 11:37

      Responder

      Hola Meritxell, perdona que no te contestara antes – no me había fijado que tenía mensajes en la web. Poder se puede, pero es un pelín complicado – hay que cambiar de 2×2 a 1×1, y luego hacer el bind off como se indica en mi video. Si ves este otro video verás cómo cambio de uno al otro (hacia el final): http://tejereningles.es/tubular-cast-on-montaje-tubular/ – es algo parecido pero igual necesita más explicación y por escrito es más difícil. Lo añado a la lista de tutoriales que tengo que hacer!

      Responder
      • Meritxell

        11/01/2019 a las 18:27

        Responder

        Mil gracias Belén! Entendida la explicación. Lo intentaré😘😘

        Responder
  188. Graciela Ryhr

    09/01/2019 a las 12:39

    Responder

    Hola Belen, buenos dias aca en Argentina agradecida por tu tiempo y por el animo y dedicación que pones en tus videos, ultra sencillo y la mas absoluta simpleza por eso se entiende muy bien, con respecto a las lanas aqui hay que buscar en Argentina cuesta mucho conseguir lanas con ese grosor y metraje en cuanto la encuentre aviso.

    Responder
    • tejereningles

      10/01/2019 a las 11:13

      Responder

      Gracias Graciela. Me cuentan que lana hay bastante donde elegir, pero el problema son las agujas circulares de un número tan alto. A ver si hay suerte!

      Responder
  189. Maribel Salt Poyo

    09/01/2019 a las 15:17

    Responder

    Hola! Soy Maribel vivo en Valencia España. Quería preguntarte cómo puedo comprar un patrón de Ravelry que este en español, pues el que me gusta es Jersey Kirigami de Gudrun Johnston y creo que no está en español, pues yo no sé nada de inglés. Gracias, me gusta mucho todo lo que haces, lo explicas muy bien.

    Responder
    • tejereningles

      10/01/2019 a las 11:30

      Responder

      Hola Maribel, tengo un video sobre Ravelry en el que explica cómo buscar patrones, incluido cómo encontrar solo patrones en español: http://tejereningles.es/ravelry-como-buscar-patrones/

      Responder
  190. Raquel

    09/01/2019 a las 22:00

    Responder

    Hola Belén! Estoy con el “at dawn” de Joji
    Tengo que tejer vueltas cortas y tengo una duda.
    Voy dejando 4 puntos y giro (con tu vídeo perfecto) pero en la vuelta del revés recojo los puntos y en la siguiente dejo otros cuatro en la del revés recojo… ????

    Responder
    • tejereningles

      10/01/2019 a las 11:25

      Responder

      Hola Raquel, qué tipo de vueltas cortas te pide el patrón? Me extraña que para un chal sean las de este tipo, sobretodo si es punto bobo que me parece que es el chal. En punto bobo no se suele necesitar recoger los puntos. Debería haber una sección en el patrón que te explica cómo hacerlas. Mira a ver si lo encuentras y me comentas.

      Responder
  191. olga teresa gagliardi

    10/01/2019 a las 13:33

    Responder

    Hola Belen entendí y ya estoy haciendo calcetines con rayitas, pero m e lio con los ovillos, los voy llevando o siempre van quedando en el lugar esoerando en su turno?,cunado tengas un tiempito me lo puedes explicar gracias y cariños

    Responder
    • tejereningles

      10/01/2019 a las 15:44

      Responder

      Puedes elegir. Con rayas de dos o tres vueltas, los voy dejando y cruzando cuando cambio de uno a otro. Sin embargo mi suegra los cruza (a cada vuelta para que no quede una hebra más larga entre raya y raya) pero a mi eso no me molesta. Simplemente acuérdate de no tirar mucho al empezar un nuevo color para que no te quede fruncido; es decir, deja esa hebra un poco floja cuando la subas de una raya a la siguiente.

      Responder
  192. Graciela

    11/01/2019 a las 14:17

    Responder

    Estimada Belen estoy haciendo con tus instrucciones el Cuello principiante y lo veo chico. Creo que lo voy a desarmar y pinerle mas puntos las agujas son ChiaaGo al igual que el cable me las teajeron de USA si puedo te mando una foto. Tambien se que hay que Persistir y Resistir!!! Jaja

    Responder
  193. Sierra IV

    11/01/2019 a las 15:31

    Responder

    Gracias porque con este proyecto he conseguido tejer en redondo y descargarme el patrón de ralvelry.
    Lo termine pondré foto ,porque ya mi hija se lo llevó puesto. Que ilusión hacerlo de tiron sin hacer y deshacer !

    Responder
  194. María Teresa Benjumea

    13/01/2019 a las 14:14

    Responder

    Excelente, gracias¡

    Responder
  195. TERESA DEL OLMO GARCÍA

    14/01/2019 a las 11:22

    Responder

    ¡Muchísimas gracias Belén!, eres super generosa, como siempre está explicado de una forma clarísima. ¡Soy tu fan nº 1!

    Responder
  196. Luisa

    14/01/2019 a las 14:39

    Responder

    Me encanta

    Responder
    • tejereningles

      25/01/2019 a las 11:55

      Responder

      gracias Luisa!

      Responder
  197. Luisa

    14/01/2019 a las 14:41

    Responder

    Quiero patrón gersey en español

    Responder
    • tejereningles

      25/01/2019 a las 11:56

      Responder

      Te recomiendo que veas el video sobre cómo buscar patrones en Ravelry.

      Responder
  198. ROSARIO

    17/01/2019 a las 16:28

    Responder

    Hola Belén

    Tengo ganas de hacer mis primeros calcetines. He visto que hay lanas específicas para calcetines, pero no sé si podría usar cualquier lana fina o por el roce que tienen serían poco duraderos.

    Gracias

    Responder
    • tejereningles

      25/01/2019 a las 11:56

      Responder

      Lo ideal es que tengan un 25% de nylon en la composición de la lana porque sino se gastan muy pronto.

      Responder
      • ROSARIO

        27/01/2019 a las 07:57

        Responder

        Muchas Gracias

        Responder
  199. Elisa

    18/01/2019 a las 08:26

    Responder

    Hola: Me ayudo para registrarme y poder acceder a este sitio web tan interesante. Gracias.

    Responder
  200. Eugenia

    21/01/2019 a las 22:08

    Responder

    Gracias, lo explicaste muy bien. Lo estoy practicando porque me está costando un poquito, pero saldré adelante, no me ganará el ML!!!!!

    Responder
    • tejereningles

      25/01/2019 a las 11:57

      Responder

      Adelante que tú puedes y ya verás qué útil es. Lo más difícil es el principio y luego ya es fácil!

      Responder
  201. Laura Piña

    24/01/2019 a las 00:01

    Responder

    Hola Belén!! Sabes de alguna tienda en México?

    Saludos!!

    Responder
    • tejereningles

      25/01/2019 a las 11:58

      Responder

      Todavía no me he enterado de ninguna. Si descubres algo, avísame para ir añadiendo a la lista!

      Responder
  202. Sandra

    24/01/2019 a las 14:55

    Responder

    Hola
    Apenas hace dos días que te he descubierto, y ha sido un gran placer y has conseguido que me anime con las agujas circulares, ya he empezado a tejer 🧶 y estoy entusiasmada, muchísimas gracias. 😘❤️😘💋

    Responder
    • tejereningles

      25/01/2019 a las 11:58

      Responder

      Genial!! Cómo me gusta oír eso! 💪💪

      Responder
    • tejereningles

      31/01/2019 a las 17:01

      Responder

      Genial! Ya no pares!!

      Responder
  203. Sandra Morales

    25/01/2019 a las 10:17

    Responder

    Hola Belén,
    Te descubrí a través de las publicaciones del BCN Knits Festival y listo. Un cafelito al mes 😉
    Gracias por hacernos compañía y por todas las técnicas interesantes que nos descubres. Solo (sólo) he visto dos podcasts tuyos y sí, yo también soy una «urraca».
    Besitos!

    Responder
    • tejereningles

      25/01/2019 a las 11:59

      Responder

      Gracias Sandra!! 😘

      Responder
    • tejereningles

      31/01/2019 a las 17:01

      Responder

      Gracias Sandra! Un besazo muy fuerte!

      Responder
  204. Con hilos, lanas y botones

    29/01/2019 a las 11:56

    Responder

    Hola, Belén.

    Estoy escuchando algunos podcasts antiguos que se me quedaron atrás. Me ha encantado escucharte en este. Me siento totalmente identificada contigo en lo de las muestras de tensión, a mí me pasa lo mismo, cuando las hago luego no se ajustan a la tensión del tejido real, sobre todo en las filas, no en los puntos. ¿Seremos raras?

    Me encanta oírte.

    Bicos.

    Responder
    • tejereningles

      31/01/2019 a las 17:00

      Responder

      Creo que es bastante normal y fijo que es un síndrome que tiene algún nombre! Como la gente que va al médico y solo de pensar que les van a medir la tensión ya se les sube!

      Responder
  205. Sara Menéndez

    30/01/2019 a las 10:10

    Responder

    Pues Belén, resulta que y había visto algún podcast tuyo. He empezado el cuello principiante y lo que voy viendo que publicas me encanta. Hoy por curiosidad he buscado tu primer podcast. Me parto de risa; menos mal que has seguido y espero que continúes por tanto tiempo como puedas. Gracias a tí he empezado a tejer con agujas circulares. La Chiaogoo que recomiendas. Fué buscando comparativas de agujas circulares que de casualidad encontré aquel vídeo tuyo; el primero que ví.
    Me parece que explicas muy bien y claro; tanto que me animo a seguir cada paso que recomiendas. Ayer me dí de alta en Ravelry.
    Y por si fuera poco, el super lujo de enseñarnos a leer patrones en inglés. No se puede pedir más. Estoy muy motivada y contenta de haberte «conocido». Gracias

    Responder
    • tejereningles

      31/01/2019 a las 16:59

      Responder

      Gracias Sara! qué ilusión me hace leer esto!!

      Responder
  206. Maria Vega Alvarez

    31/01/2019 a las 17:35

    Responder

    Excelente!!!! Felicitaciones por compartir por este medio a tod@s y que nos gusta tejer. Desde Chile , saludos.

    Responder
    • tejereningles

      03/02/2019 a las 15:10

      Responder

      Gracias María.

      Responder
  207. M. Angustias

    01/02/2019 a las 23:09

    Responder

    Hola me gusta más tu forma… sirve este método para hacer los aumentos de las mangas??? O prefieres echar hebra y hacerlo a la vuelta retorcidos???Gracias.

    Responder
    • tejereningles

      04/02/2019 a las 12:24

      Responder

      Sí, te sirve para cualquier sitio donde quieras hacer aumentos!

      Responder
  208. Eugenia- Pontelana

    04/02/2019 a las 22:33

    Responder

    ¡Gracias por compartir!
    Un abrazote

    Euge

    Responder
  209. gemma

    05/02/2019 a las 15:56

    Responder

    Para aprender a tejer… si yo hubiera tenido el FLAX de tincanknits y toda la colección The Simple Collection, y todos sus gratuitos y tutoriales, pero cuando yo aprendí (también he buceado en mis primeros proyectos de ravelry) todo el mundo aprendía con el owls y con la shalom cardigan.
    En español, creo que el patrón de jersey multi de louymou debe ser equivalente al Flax (un único patrón, muchas tallas y muchas opciones de personalización)
    Si quieres perder el miedo y aprender como funcionan las diferentes construcciones (circular yoke, raglan, etc) ideal empezar por patrones para bebe: little sister dress, little garter cardi, pueperium cardigan y garter yoke baby cardigan, muy sencillos y muy resultones.

    Responder
  210. Pilar

    05/02/2019 a las 20:45

    Responder

    Hola! Estoy empezando a usar Ravelry y quiero comprar el patrón del gorro Nahia para unirme al Kal ( a ver si lo consigo), pero intento pagar con tarjeta de crédito y me pide una contraseña de Paypal. Sabes si tengo que tener una cuenta de Paypal para comprar en Ravelry? Gracias.

    Responder
  211. Noelia

    09/02/2019 a las 06:06

    Responder

    Hola paisanina!
    En Ribadesella, en la oveja Lola también tenemos chiaogoo! Abrimos en diciembre y tenemos tienda online! Ven a vernos cuando vengas por la tierrina!
    Besos
    http://www.laovejalola.com

    Responder
  212. Mily

    13/02/2019 a las 09:24

    Responder

    Gracias a sus videos pude entender como usar las agujas circular… Me emociona darle vida a mis lanas 😍😍😍 gracias!!

    Responder
  213. Agustina Puente Torrado

    13/02/2019 a las 16:50

    Responder

    Hola estoy atascada con un patrón en inglés, y necesito tu ayuda por favor. Vuelta a vuelta he ido aumentando hasta tener 66 puntos lo siguiente que me dice es: one SC info te first Nine SC, decir( crochet together the 10 th an. 11 th or. Skip 10 th) el th está encima del número repetir 6 veces total me tiene que quedar 60 puntos. Ayudame

    Responder
  214. Tania Sousa

    14/02/2019 a las 08:35

    Responder

    Mencanta como explicas Belen 😊. Yo estoy empezando com brioche ahora, enamorada de este punto. Cambian mucho los aumentos si trabajamos con 2 colores?

    Responder
    • tejereningles

      21/02/2019 a las 09:17

      Responder

      Hola Tania, no, para nada – son idénticos.

      Responder
  215. Norma Leticia Martínez Villarreal

    14/02/2019 a las 19:19

    Responder

    Hola .
    Te encontré buscando como hacer calcetines .
    Y me puse a ver como que el podcad número 9 y me seguí me encantan .
    Nunca te había comentado nada.
    Pero desidi volver a verte y escucharte desde este el número 1.
    Ya con los que e visto me imaginé viajar por todos esos lugares que pláticas .
    Yo nunca a salido de mi país México.
    Saludos desde Monterrey Nuevo León México.
    Te seguire para ver todo lo que tejas a mi me encanta .
    Muchas bendiciones para ti y toda tu familia.

    Responder
  216. carmen

    15/02/2019 a las 10:28

    Responder

    Hola Belen !!
    Muchísimas gracias por todos estos tutoriales super útiles !!! llevo toda la mañana enganchada y he aprendido un montón de cosas para utilizar y optimizar ravelry !
    He empezado a investigar por que estoy buscando como hacer un grupo privado para test, ¿sabes si hay alguna posibilidad de hacer el grupo privado?
    Muchísimas gracias !

    Responder
  217. Ana

    15/02/2019 a las 11:41

    Responder

    Hola Belén! En el patrón «Grettir» de Jared Flood, se propone un montaje tubular con hilo de desecho diferente, que no se encuentra fácilmente en internet. Te animo a que compartas un tutorial. Enhorabuena por tu trabajo!

    Responder
  218. Giorgia

    16/02/2019 a las 18:24

    Responder

    Querida Belén,
    tu generosidad en compartir conocimiento y experiencia se merece por lo menos un café!
    Como Oxford me queda un poco lejos, a la espera del próximo retiro tejeril en Londres, aquí un café virtual 🙂

    Gracias e un abrazo!
    Giorgia
    IG craft_around_the_world

    Responder
  219. Anna

    18/02/2019 a las 10:22

    Responder

    Yo tengo un estuche llenísimo de intercambiables de knit pro y una intecambiable de Chiao Goo y… tengo en mi lista de deseos para mi cumpleaños un estuche de Chiao Goo. Voy a pedirme las pequeñas. La forma de la aguja es diferente, me resulta más fácil trabajar con las Chiao Goo, es como que tienen la zona estrecha de la punta un pelín más larga. Además el cable marca la diferencia, sobretodo cuando trabajas hilos más finos, el cable de knit pro «domina» la labor y el cable de chiao goo se amolda mucho mejor. También me da la sensación que corren mejor los puntos, no sé si ya es psicológico porque me han enamorado xD Ya te digo que tengo de TODO de knit pro y tengo previsto cambiar, al menos el set pequeño.

    Responder
  220. Sara Menéndez"

    23/02/2019 a las 15:44

    Responder

    Hola a todos!

    Creo que he sido demasiado atrevida. Acabo de comprar el patrón para tejer » waiting for rain». S.O.S. ¿Alguien sabe si puedo encontrarlo también en castellano? y así lo tengo de apoyo.

    Muchas gracias

    Responder
  221. leirdy

    25/02/2019 a las 20:49

    Responder

    Excelentes toda tu pagina, gracias por el aporte. En el caso de tejer al estilo continental, como seria esa lazada que usas en la técnica brioche? gracias de antemano por tu atención.

    Responder
    • tejereningles

      26/02/2019 a las 12:29

      Responder

      Hola! No sé tejer este punto en continental y veo que hacen esas lazadas de una manera bastante rara (para mí! 😂). Lo mejor es que pongas en Youtube ‘brioche stitch continental’ y puedes copiar esa manera. Espero que te ayude!

      Responder
  222. Salva

    26/02/2019 a las 00:50

    Responder

    Gracias Belén, aún no he tejido nada con patrones en inglés y con tus explicaciones voy hacer algunos a ver que tal se me da.
    Te sigo en Youtube hace poco y en Instagram, me gusta mucho todo lo que tejes.
    Tus Podcast los veo mientras tejo y los videos tutoriales me sirven de gran ayuda.
    Una abrazo.

    Responder
  223. gemma

    26/02/2019 a las 18:51

    Responder

    Eres una crack y lo explicas todo genial.

    Responder
    • tejereningles

      28/02/2019 a las 18:13

      Responder

      Gracias Gemma! 😘

      Responder
  224. Alberto Giraldo

    02/03/2019 a las 15:03

    Responder

    Miles de gracias Belén. Hoy si que me has sacado de lios. Tu explicación es verdaderamente buena y para mí es muy útil.
    Y llegaste justo hoy que estoy haciendo mi curso de gracias
    Un saludo desde Medellín. Colombia

    Responder
    • tejereningles

      13/03/2019 a las 08:58

      Responder

      Hola Alberto, perdona que no vi este mensaje hasta ahora. Muchísimas gracias por comentar.

      Responder
  225. Consuelo Lizcano

    04/03/2019 a las 15:28

    Responder

    Hola Belén:
    Me he sumado a Patreon, creo que con todo el esfuerzo que haces, debía contribuir a invitarte a un café.
    También quiero, lo necesito, el patrón del Folixa. Creo que tengo un descuentillo, pero no sé lo que tengo que hacer.
    Saludos y sigue así, me encantan tus podcast, no sabes la compañía que me hacen, lo que aprendo y lo que me divierten, me declaro absoluta fan tuya (consuteje en IG)
    Muchas gracias por todo

    Responder
    • tejereningles

      13/03/2019 a las 08:59

      Responder

      Perdona Consuelo que no vi este mensaje hasta ahora. Te llegan los emails de Patreon en los que menciono los descuentos? Te escribo ahora un email por si no conseguiste descargarlo. Y gracias por tu apoyo en Patreon!!

      Responder
  226. Ponce'patricia

    04/03/2019 a las 16:08

    Responder

    Hola Belén! Gracias por tus videoexplicaciones…súper claros ! ..sabes si hay alguna comunidad española tejeril en París…?
    Te agradezco
    Patricia

    Responder
    • tejereningles

      13/03/2019 a las 09:06

      Responder

      Hola Patricia, me temo que no lo sé. Conozco dos españolas en Francia: @soriknits está en Lille y @lanaetricot está en Grenoble. Búscalas en Instagram y ponte en contacto a ver si ellas saben de tejedoras españolas en París.

      Responder
  227. Graciela

    05/03/2019 a las 23:33

    Responder

    Facilísimo este montaje de puntos. Muy bien explicado por nuestra profesora Belen!!

    Responder
    • tejereningles

      13/03/2019 a las 09:06

      Responder

      Gracias Graciela! 😘

      Responder
  228. Maribel

    10/03/2019 a las 13:40

    Responder

    Hola, te estoy siguiendo por estos mundos y encantada, que sepas que eres culpable de mis últimos gastos en circulares…pero ENCANTADA ESTOY. Estuve viendo eso de fary_ isle o algo así. De inglés, na de na. Pero me atrevería( puedo? ) A recomendarte que veas un vídeo de TEJER CON LOLA. Cruza los hilos genial, a mi modo de ver. Perdona por la osadía. Un saludín. Maribel

    Responder
    • tejereningles

      13/03/2019 a las 09:15

      Responder

      Hola Maribel, lo acabo de ver y sí que hay mucha gente que lo hace así. Yo ahora ya hago el Fair Isle también con dos manos y cruzo las agujas así cuando necesito enganchar la hebra por detrás si hay más de 5 puntos entre dos secciones del mismo color (es la misma técnica que la de este video: http://tejereningles.es/como-rematar-cabos-mientras-tejes/), pero si son 5 puntos menos, sigo prefiriendo dejar la hebra suelta por detrás. Nunca tuve problemas con que se me enganchara y es la manera tradicional de hacerlo. Ni mejor, ni peor, solamente que a mi me gusta como quedan esas hebras por detrás así que no he sentido la necesidad de cambiar el método, pero ya te digo que sí que hay mucha gente que lo hace así y está muy bien también. Gracias por mencionarlo – siempre me gusta aprender!

      Responder
  229. Sara

    12/03/2019 a las 21:34

    Responder

    Que fácil parece!!! A ver si me sale!! Gracias por el video

    Responder
    • tejereningles

      13/03/2019 a las 09:15

      Responder

      Ánimo Sara! 😁

      Responder
  230. Marlen

    15/03/2019 a las 02:08

    Responder

    Belén genial episodio. Tus trabajos son preciosos y tu entusiasmo contagioso. Después de verte te recomendaría dos cosa; que igual ya conoces, La Lego película porque tú sinil es muy bueno y yo te veo de maestra constructora y Vogue knitting The ultimate knitting book, por que la parte de construcción de prendas es muy buena, en mi opinión.
    Diviértete mucho en Edimburgo, no me das ninguna envidia, ninguna, no…
    Mas cosas se me ocurren , la combinación de Lore con esa otra madeja es muy buena, seguro que hay similar en el festival. Yo hubiera usado el beige en la parte de arriba del jersey y el malva de la raya central para abajo pero a ver quien calcula si así darían las cantidades … todo beige quedará genial.
    Dices que apenas has hecho tutoriales, no sé qué serán los de brioche entonces… a mi no me gusta el brioche así de mano pero a mi mente le parece un reto y a veces gana ella… así que gracias a largo plazo porque algún día caeré en el lado blando..
    No he visto nada de nada de cerámica que me haya parecido una pasada así que no le digas a nadie que es una artista
    Un fuerte abrazo y gracias por todo, que es mucho y bueno!

    Responder
    • tejereningles

      15/03/2019 a las 12:26

      Responder

      Jaja! Gracias Marlen. He visto The Lego Movie y tienes razón! 😂😂😂 Soy un poco como el padre en la película 😱 Gracias por la recomendación del libro – es uno que llevo bastante tiempo pensando en comprar así que creo que voy a lanzarme.

      Lo de la lana, pues es que le di mil vueltas y no vi cómo dividirlo porque tengo dos madejas del beige y una del morado pero solo necesitaría (si calculo bien) la mitad de la madeja morada.

      Gracias de nuevo por tu comentario – me gusta todo lo que dices! 😁😘

      Responder
  231. Maria enriqueta lopez

    15/03/2019 a las 15:06

    Responder

    Buenos dias Belén, me parece genial, yo tejo hilo de algodón y esta información me va a ayudar mucho, gracias mil.

    Responder
    • tejereningles

      15/03/2019 a las 16:50

      Responder

      Perfecto! Me encanta que os sea útil.

      Responder
  232. Raquel Miguelez Martínez

    16/03/2019 a las 11:03

    Responder

    He empezado a sumergirme en este oceano tejeril de webs, instagram y ravelry desde hace nada y siempre me choco mucho eso de los patrones y diseños. Mi idea de tejer es hacer algo que nadie mas tenga, además de la
    satisfacción de hacerlo yo misma. Para ir como las demás me voy a Zara.
    Mis conocimientos de tejer son la millonésima de los tuyos y el primer patrón que he seguido, ha sido el de tu cuello principiante porque quería aprender a usar las agujas circulares. Yo almaceno informacion, y pruebo… Lanas, agujas, puntos, formas… Aveces a media labor cambio de idea.
    Es cuestion de animarse y estar dispuesta a tirar de la hebra y volver a empezar. Y si luego el jersey te queda mas pequeño de lo que tu querías, se lo regalas a alguien con menos talla… Jijiji
    Gracias por compartir tu tiempo y tus conocimientos.

    Responder
    • tejereningles

      26/03/2019 a las 11:14

      Responder

      Qué suerte ser así, Raquel. Ya te digo que me cuesta un trabajo horrible eso de ir por libre!

      Responder
  233. Encarni

    20/03/2019 a las 22:01

    Responder

    Eres una maestra nata. Un placer aprender contigo. Adivinas cuál será la dificultad y te encargas de repetir justo cuando se precisa. Además tus «asturianismos» son un deleite. Gracias, Belén.

    Responder
    • tejereningles

      26/03/2019 a las 11:15

      Responder

      Gracias Encarni! 😘

      Responder
  234. Debora Analia Rivero

    26/03/2019 a las 02:27

    Responder

    Muy buenas explicaciones, te sigo en YouTube, besos desde Argentina. Aguante tejamosmarzo 😘

    Responder
    • tejereningles

      26/03/2019 a las 11:15

      Responder

      Gracias Debora!

      Responder
  235. Vicent

    28/03/2019 a las 21:44

    Responder

    Muchas gracias es fabuloso poder traducirlo

    Responder
  236. Norma

    10/04/2019 a las 13:57

    Responder

    Guapa, me lo he pasado genial, super entretenido.
    Oye, tu chal es una pasada de bonito. Felicidades!!!!

    Besos Miles !!!!
    Norma

    Responder
  237. Maria

    17/04/2019 a las 09:38

    Responder

    Hello Belén.
    Como ya comenté en Instagram, me he enganchado hace poco a tus podcasts y me relajan mucho. A la vez, me están entrando ansias de tejer, tejer y tejer. Pero soy tan novata que me lo tengo que tomar con calma.
    En poco tiempo he pasado de hacer ganchillo a aprender a tejer con circulares gracias a tu cuello principiante. Ya me lo dijeron y me pareció exagerado, pero realmente enganchan . Ya me he hecho el chal Alilailas y ahora estoy empezando otros trabajos, como la chaqueta Origami. En un impulso, me compré el patrón del chal A girl’s best friend, por aquello de tener distintos trabajos empezados. Pero, ya dije que soy novata?
    No sé empezarlo!!!!! Esto de recojer los puntos de una parte y etc etc, me suena a chino.
    Supongo que al final me tendré que apuntar a algunas clases de las tiendas maravillosas que tengo en Barcelona.

    Me encanta que en tu web pongas toda la info sobre de lo que has hablado en el podcast. No es facil encontrarlo en todas las que hacen podcast, y se agradece un montón tener la info recopilada y bien ordenada.

    Gracias por tus videos y tu tiempo.

    Instagram: airam_handmade
    Ravelry: mariatt72

    Responder
    • tejereningles

      17/04/2019 a las 09:56

      Responder

      Hola María, muchas gracias por tu comentario! Ese chal lo puedes sacar con un poco de paciencia, ya verás. Para empezar, aquí tienes el video de cómo montar este tipo de chales: http://tejereningles.es/garter-tab-cast-on-montaje-de-lengueta-de-punto-bobo-para-chales/

      Responder
      • Maria

        18/04/2019 a las 14:43

        Responder

        Muchísimas gracias!!!! Me has salvado poder empezar el chal. 😗

        Responder
  238. Carmen Torres

    18/04/2019 a las 20:23

    Responder

    Hola Belén,me encanta tu forma de explicar, el chal es precioso, gracias x ser generosa con tu enseñanza

    Responder
  239. Isabel

    24/04/2019 a las 12:45

    Responder

    Hola Belén, sigo tu tutoriales y estoy enganchadísima con el BRIOCHE gracias a tí.
    Te querría hacer una pregunta: ¿ qué programa utilizas o qué fonts para los gráficos de brioche? para mí es fundamental pasar las instrucciones escritas a gráficos me cuesta menos así.
    Gracias y enhorabuena por tu trabajo.

    Responder
  240. Dina Inés Muñoz Cohen

    26/04/2019 a las 03:10

    Responder

    Gracias por enseñar el punto brioche! 😊 Maravilloso.
    Cariños desde Chile 🇨🇱

    Responder
  241. Bea

    30/04/2019 a las 11:36

    Responder

    ¡Que bien explicado todo! ¡Muchas gracias! Tengo una pregunta… entonces, cada vez que lavas una prenda de lana hay que volver a bloquearla, ¿no?

    Responder
  242. Ana

    30/04/2019 a las 20:59

    Responder

    Me ha gustado mucho porque está muy clarito. Ravelry está muy bien, pero no creo que el entorno sea muy «amigable» y eso echa para atrás, además que el diseño y los colores son un poco «feítos», pero la verdad que la herramienta es muy útil y se lo agradezco mucho a los creadores y a tí también por explicarlo, porque aunque sé inglés, este vocabulario, a veces, me desconcierta, porque nada de esto te lo enseñan en las clases.

    Responder
  243. Graciela Ryhr

    02/05/2019 a las 02:06

    Responder

    Buenas noches aqui en Argentina, yo soy Graciela y no sé usar Ravelry y tampoco hacer un chal o kal como se dice tambien necesito ayuda para integrarme en este hermoso emprendimiento me ayudas Belen te mando un saludo grande.

    Responder
    • tejereningles

      02/05/2019 a las 14:31

      Responder

      Hola Graciela, me encanta que quieras hacerlo. Por favor pásate por el grupo en Ravelry para participar: https://www.ravelry.com/discuss/tejer-en-ingles/3908246

      Si nunca has usado Ravelry, te recomiendo que veas los tutoriales en esta página: http://tejereningles.es/category/guias/ravelry/ empezando por ‘Cómo registrarse’. De un principio es un poco lioso pero merece la pena porque es un grupo muy majo ayundándose mucho unas a otras.

      Responder
  244. Pilar

    02/05/2019 a las 02:39

    Responder

    Hola..no me cuesta mucho leer patrones..pero la tecnologia me pilla.Me gustaria participar.

    Responder
    • tejereningles

      02/05/2019 a las 14:30

      Responder

      Hola Pilar, perfecto. Por favor pásate por el grupo en Ravelry para participar: https://www.ravelry.com/discuss/tejer-en-ingles/3908246

      Si nunca has usado Ravelry, te recomiendo que veas los tutoriales en esta página: http://tejereningles.es/category/guias/ravelry/ empezando por ‘Cómo registrarse’. De un principio es un poco lioso pero merece la pena porque es un grupo muy majo ayundándose mucho unas a otras.

      Responder
  245. Montserrat

    07/05/2019 a las 11:10

    Responder

    Hola Belen, me encantan tus videos y aprendo un monton, pero por favor con lana NEGRA NO,
    Gracias

    Responder
  246. M Teresa

    10/05/2019 a las 23:24

    Responder

    Estoy feliz de poder tejer con patrones en inglés. Gracias a tus explicaciones muy claras.
    Hace algún tiempo me suscribí a tu página. Me interesa poder imprimir el glosario, pero no me llego. Será posible que me lo envíen?

    Responder
    • tejereningles

      10/06/2019 a las 14:56

      Responder

      Hola M Teresa, para que te llegue tienes que suscribirte a la newsletter (tienes el enlace en la sección ‘Sobre mi’). Asegúrate que introduces tu dirección de email correcta y debería llegarte.

      Responder
  247. Graciela shalek

    20/05/2019 a las 11:32

    Responder

    Belen genia!!!! Gracias! No sabia tejer te encontré un dia y jaimé!!! Y me cambiaróm la vida!!! Felicitaciónes a los dos!!!!

    Responder
    • tejereningles

      21/05/2019 a las 10:06

      Responder

      Gracias Graciela!

      Responder
  248. Andrea Varela

    24/05/2019 a las 15:18

    Responder

    Hola Belén. Quiero comprarme las agujas para las mangas y quiero ver si son estas o estoy equivocada. https://www.amazon.com/gp/product/B003BS6FSY/ref=ox_sc_act_image_4?smid=A2HW4ODLJATN5W&psc=1

    Responder
    • tejereningles

      03/06/2019 a las 10:53

      Responder

      Qué buena idea!Perdona que no había visto tu comentario hasta ahora. Hay dos versiones de la misma medida, unas rectas y otras que vienen más curvadas como las del enlace que muestras. Las dos valen aunque nunca he probado las curvadas a ver cómo van. Me imagino que bien!

      Responder
  249. Mónica

    03/06/2019 a las 10:47

    Responder

    Solo comentarte, cómo solucioné yo el problema de las mangas, por si ayuda a alguien. Lo que hice, fue bajar medio punto la aguja izquierda, y así los puntos deslizaban perfectamente. Saludos!

    Responder
    • tejereningles

      03/06/2019 a las 10:51

      Responder

      Qué buena idea!

      Responder
  250. Lucy Davila

    05/06/2019 a las 04:12

    Responder

    Mi nombre es lucy Davila vivo en Colombia 🇨🇴 en el depto de Nariño municipio de Tuquerres estoy interesado en obtener el estuche de agujas intercambiables chiaogoo nesrcito saber el precio. Gracias

    Responder
    • tejereningles

      07/06/2019 a las 08:28

      Responder

      Hola Lucy, me temo que yo no las vendo. Y me temo que no sé ningún sitio en Colombia donde las venda. Échale un vistazo a este artículo donde he puesto enlaces a los sitios que conozco (me temo que solo en Europa): http://tejereningles.es/agujas-intercambiables-chiaogoo/ O puedes ver una lista de sus distribuidores aquí: http://www.chiaogoo.com/retailers/

      Responder
  251. Consuelo Lizcano

    10/06/201