El punto Kitchener se usa para crear costuras invisibles (también se llama grafting en inglés). Se utiliza mucho para rematar la puntera de un calcetín sin que queden costuras que molesten o para unir la sisa de un jersey tejido en redondo con la parte inferior de la manga (o, como enseño en el video, para rematar unas zapatillas Nola tejidas en redondo). Se hace con una aguja de coser siguiendo un patrón que imita el punto tal como si hubiera sido tejido como una vuelta más. A continuación os pongo las instrucciones por escrito:
Corta la lana dejando un largo de unas tres veces el tamaño de la costura y enhebra una aguja de coser.
Primero dos puntos de preparación:
- Pasa la aguja de coser por el primer punto de la aguja delantera como si fueras a tejer del revés. Deja el punto en la aguja.
- Pasa la aguja de coser por el primer punto de la aguja trasera como si fueras a tejer del derecho. Deja el punto en la aguja.
Ahora los cuatro pasos a repetir hasta que se acaben los puntos. Los escribo muy resumidos para que os podáis referir a ellos fácilmente: la aguja en la que está el punto (delantera o trasera), en qué dirección se pasa la aguja (como para tejer del derecho o del revés) y si hay que soltar el punto o dejarlo en la aguja.
- Aguja delantera del derecho. Suelta el punto.
- Aguja delantera del revés. Deja el punto en la aguja.
- Aguja trasera del revés. Suelta el punto.
- Aguja trasera del derecho. Deja el punto en la aguja.
Repite estos cuatro pasos hasta que hayas terminado todos los puntos en las dos agujas.
Ten cuidado con la tensión para que no estén los puntos demasiado apretados. Estás intentando imitar la tensión de una vuelta más.
Las zapatillas que se muestran en el video son las Nola’s slippers en Ravelry (patrón gratuito): https://www.ravelry.com/projects/tejereningles/nolas-slipper
31/01/2018 a las 18:25
UN MILLÓN DE GRACIAS!!!!! por este magnífico tutorial tanto grabado como escrito. He cerrado el primer talón de un par de calcetines, por este método y me ha quedado PERFECTO. A partir de hoy tienes una seguidora incondicional.
31/01/2018 a las 18:31
Ana, no sabes la ilusión que me hace que me digas eso! 😁
22/10/2018 a las 08:57
Hola, Belén. Este tutorial es genial. Siempre me ha costado recordar este cierre y ahora que he visto cómo lo haces y lo bien que lo explicas, creo que ya no se me olvidará. Muchas gracias por tus explicaciones, da gusto escucharlas y verlas. Un abrazo. 😘
25/10/2018 a las 16:38
Ayuda muchísimo el recordarlo. A mi siempre me costó trabajo hacerlo, me perdía todo el tiempo. Hasta que me di cuenta que si quería hacer el tutorial tenía que aprenderlo de memoria. No debí tardar ni dos minutos en memorizarlo y vaya cómo me ayudo. Antes no me gustaba nada hacerlo y ahora sin problema!
21/05/2020 a las 23:04
Estupendooooo¡¡¡¡ mil gracias
13/12/2020 a las 18:19
Lo explicas todo genial!!!!!Miles de gracias desde Xixón.
20/03/2022 a las 08:19
Hola Belén,
escribo y describo porque me faltan palabras para agradecerte todo lo que aprendo contigo. He vuelto a tejer después de años en barbecho y todo gracias a ti. Cuando no sé por donde tirar, tiro de Belén. Me has dado muchísima compañía en tiempos difíciles, con la hebra de tu lana he abierto ventanas en días nublados.
Ah, del gorrito Nahia, hice 8 y te dejo hacer bromas con
El cuento de BLancanieves,
Gracias,
11/04/2022 a las 19:09
Ay, Isabel, qué mensaje tan chulo! Muchísimas gracias!
21/11/2023 a las 10:31
Gracias por tanto!
24/06/2024 a las 21:57
Muchas gracias por el tutorial! Lo he utilizado para coser unos hombros de un jersey de niña de 4 años. Ya he aprendido una técnica más.
Saludos desde Barcelona.
08/07/2024 a las 23:43
No me resulta. Soy zurda y no hay caso que le pille como hacerlo
12/01/2025 a las 02:40
EXCELENTE EXPLICACIÓN. MIL GRACIAS…!!!